Demanda y empleabilidad de la psicología en Ecuador
análisis para su oferta académica
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la demanda de la carrera de Psicología, por parte de los bachilleres y de los empleadores de los profesionales en la Zona 3 del Ecuador. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, exploratorio y descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal. Se recolectaron datos de 405 empleadores con un muestreo no probabilístico por conveniencia y de 5,384 estudiantes mediante un muestreo probabilístico. Los resultados mostraron que sería factible el ofrecimiento de las opciones clínica, organizacional y general, en la carrera de Psicología de la zona estudiada. Se encontró que la psicología educativa, tendría mejor aceptación que la organizacional; no se descarta que la universidad podría correr el riesgo de generar desempleo y subempleo en el futuro.
Citas
Camarena, M., Carmona, G., Castañeda, R. y Díaz P., A. (2017). Estudios de pertinencia: Universidad Autónoma de Nayarit. Educateconciencia, 16(17), 120-132.
Espinoza, Ó., González, L., Castillo, D. y Sandoval, L. (2019). Visión de titulados de la carrera de Psicología que acceden por primera vez al mercado laboral en Chile. Perfiles Educativos, 41(163), 89-107.
Espinoza, Ó., González, L. y Loyola, J. (2018). Evaluación de la satisfacción de titulados de la carrera de Psicología en Chile. Innovación Educativa, 18(76), 171-192.
Fernández, A., Vanga, M. y Guffante, T. (2016). Metodología para elaborar estudios de pertinencia en rediseños curriculares: caso Ecuador. Revista San Gregorio, 14, 86-103. Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/223.
Hamid, N., Salazar, J. y Torres, M. (2017). Propuesta metodológica para medir la pertinencia y el impacto de programas de pregrado en Ingeniería. Educación en Ingeniería, 12(24), 97-100.
Macotela, S. (2007). Replanteando la formación de psicólogos: un análisis de problemas y algunas alternativas de solución. Enseñanza e Investigación en Psicología, 5(1), 5-25.
Ortega, R. y Zych, I. (2013). Profesionales de la psicología y formación universitaria: buscando referencias para el título de grado en Psicología. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(1), 83-96.
Saforcada, E. (2008). La psicología en Argentina: desarrollo disciplinar y realidad nacional. Revista Interamericana de Psicología, 42(3), 462-471.
Sánchez, J., Miramontes, S. y Ramos, S. (2015). ¿Quién sobrevivirá? Algunas consideraciones sobre la oferta de formación en Psicología. Investigación y Práctica en Psicología del De- sarrollo, 1, 343-350. Recuperado de https://revistas.uaa.mx/index.php/ippd/article/view/666/643.
Sánchez, S., Padro, J., Inchausti, F., Fernández, X., Losada, C. y Aldaz, J. (2017). Del libro blanco del título de grado en psicología al negocio de la desesperación: análisis cuantitativo de los estudios de Psicología en España durante la década 2005-2015. Papeles del Psicólogo, 38(3), 185-194.
Sánchez, O. y Valenzuela, G. (2018). Debates en evaluación y currículum. Ponencia en el Congreso Internacional de Educación Currículum 2017. Tlaxcala (México), 27-29 de septiembre de 2017. Recuperado de http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2017/D039.pdf.
Silva, M. (2007). La enseñanza de la psicología en Colombia. El legado rodriguista. Cambios y prospectivas. Psicogente, 10(17), 60-73.
Stabile, A., Clark, C. y Hernández, R. (2017). Factores personales y sociales reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de Psicología. Orientación y Sociedad, 17, 165-178. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v17/v17a13.pdf.
Suárez, X. (2017). Percepción de adquisición de competencias genéricas en estudiantes de Psicología que inician y finalizan su formación. Actualidades Investigativas en Educa- ción, 17(3), 1-21.
Zaite, J. (2013). La historia de la Psicología en la República Dominicana. Revista Interamericana de Psicología, 47(2), 185-194.
