La investigación científica-tecnológica como eje formativo para la licenciatura de Psicología en México
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo efectuar un análisis crítico de la situación actual de la formación del psicólogo en México. Se destaca la posible fragmentación de la psicología, como producto de la falta de consenso respecto de la delimitación de su objeto de estudio, y se relaciona con la creación de los planes de estudio para la licenciatura en Psicología, el número de instituciones que imparten la carrera, la demanda de los estudiantes, las funciones que desempeña el psicólogo y su salario promedio. A partir del análisis, se propuso la estrategia de tomar la investigación científica-tecnológica como un eje que oriente la construcción de los planes de estudio de la carrera. Como conclusión, se recomienda que dichos planes se elaboren para formar profesionales expertos en investigación científica-tecnológica, sin limitar el campo de acción a un ámbito o a áreas terminales particulares.
Citas
Acle T., G. (1989). Perfil profesional del psicólogo y situación actual de la enseñanza de la psicología en México. En: J. Urbina (Comp.): El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva (pp. 121-129). México: UNAM.
Alcaraz, V. (2000). Retos para una sociedad cambiante que no ha sabido superar sus retrasos. En S. Figueroa, I. Reyes y A. Odriozola. (Eds.): Taller: El perfil profesional del psicólogo del próximo milenio (pp. 1-17). Xalapa (México): Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.
Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología / Obras selectas de Rubén Ardila. Bogotá: El Manual Moderno.
Ash, S.E. (1951). Effects of group pressure on the modification and distortion of judgments. En: H. Guetzkow (Ed.): Groups, leadership, and men (pp. 222-236). Pittsburgh, PA: Carnegie Press.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2019). Anuario de Educación Superior-Licenciatura, ciclo escolar 2016-2017. México: ANUIES. Recuperado de http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacionsuperior/anuario-estadistico-de-educacion-superior.
Boring, E.G. (1990). Historia de la psicología experimental (2a ed.). México: Trillas.
Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. Barcelona: Siglo XXI Editores.
Carpio, C. y Morales, G. (2016). Enseñanza de la ciencia. Reflexiones y propuestas. México: UNAM.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (2020). Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura. México: CENEVAL. Recuperado de https://www.ceneval.edu.mx/psicologia.
Chambless, D.L. (1998). In defense of dissemination of empirically supported psychological interventions. Clinical Psychology: Science and Practice, 3, 230-235.
Colín E., Z. y Camarena T., Y. (2012). La formación profesional del psicólogo en México: trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 151-170.
Figueroa, S. y Zárate, L. (2000). Resultados preliminares del taller. El psicólogo del presente milenio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 5(2), 211-219.
Galindo, E. (2004). Análisis del desarrollo de la Psicología en México hasta 1990, con bibliografía in extenso. Enseñanza e Investigación en Psicología, Número especial, 1-46.
Goodwin, J.C. (2009). Historia de la psicología moderna (4a ed.). México: Limusa.
Harrsch, C. (2005). La identidad del psicólogo. México: Pearson Educación.
Herrnstein, R.J. (1961). Relative and absolute strength of response as a function of frequency of reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 4, 267-272.
Hothersall, D. (2005). Historia de la psicología. México: McGraw-Hill.
Instituto Mexicano de la Competitividad (2017). Compara carreras 2017. México: IMCO. Recuperado de https://imco.org.mx/temas/compara-carreras-2017/.
Keller, F.S. (1990). La definición de la psicología (2a ed.). México: Trillas.
Koch, S. (1984). La psicología no puede ser una ciencia coherente. En: F. Matson. (Ed.): Conductismo y humanismo (pp. 97-110). México: Trillas.
Lindgaard, G. y Dudek, C. (2002). High appeal versus high usability: Implications for user satisfaction. HF2002 Human Factors Conference. Melbourne, Australia, November 25-27.
Mercado, D., Ramírez, C. y Martínez, L. (1978). Diagnóstico académico laboral del psicólogo en el sector público. Documento inédito. México: UNAM.
Millán, P. (1982). La psicología mexicana; una profesión en crisis. Revista de Educación Superior, 11, 51-92.
Molina A., J., (1989). Hacia una psicología dialéctica. En: A. Medina L. (Ed.): Psicología y epistemología: hacia una psicología abierta (pp. 127-136). México: Trillas.
Odriozola U., A. (2015). La acreditación en el CNEIP: una importante aportación a la psicología mexicana. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(1), 9-12.
Pacheco, V. (2016). Aprendizaje de la ciencia. La formación del psicólogo. México: UNAM.
Palafox, G. (2000). La reforma del posgrado en Psicología de la UNAM. En: S. Figueroa, I. Reyes y A. Odriozola (Eds.): Taller: El perfil profesional del psicólogo del próximo milenio (pp. 82-105). Xalapa (México): Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.
Peña C., T.E. (2009). La formación en investigación en psicología. En: C. Carpio (Coord.): Investigación, formación y prácticas psicológicas (pp. 1-22). México: UNAM.
Pérez, M., Fernández H., J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I, II y III. Madrid: Pirámide.
Ribes, E. (1975). La formación de profesionales e investigadores en psicología con base en objetivos definidos conductualmente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(2), 18-23.
Ribes, E. (1988). Delimitación de la psicología y la sociología: ubicación de la psicología social. Revista Sonorense de Psicología, 2(2), 72-81.
Ribes, E. (1998). Los retos y carencias de la psicología mexicana. Revista Mexicana de Psicología, 15(2), 95-101.
Ribes, E. (2000). Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26, 367-383.
Ribes, E. (2004). ¿Es posible unificar los criterios sobre los que se concibe la psicología? Summa Psicológica, 11, 9-28.
Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1(2), 7-19.
Roca, J. (2006). Psicología: una introducción teórica. Girona (España): EAP-Documenta Universitaria.
Scott, T.R. (1991). A personal view of the future of Psychology departments. American Psychologist. 46, 975-976.
Skinner, B.F. (1963). Behaviorism at fifty. Science, 140(3570), 951-958.
Staats, A.W. (1983). Psychology’s crisis of disunity. New York: Praeger.
Thorndike, E.L. (1911). Animal intelligence: Experimental studies. New York: Macmillan.
Vigotsky, L.S. (1991) El significado histórico de la crisis de la psicología. Una investigación metodológica. En: L. S. Vigotsky (Ed.): Obras escogidas I (pp. 259-413). Madrid: Centro de Publicaciones del MEC/Visor Distribuciones.
Watson, J.B. (1945). El conductismo. Buenos Aires: Paidós.
Wertheimer, M. (1923/1967). Laws of organization in perceptual forms. En: W. D. Ellis (Ed.): A source book of Gestlat psychology (pp. 71-88). London: Routledge & Kegan Paul.
Zarzosa L., G. (2015). Los límites de la carrera de psicología y el necesario cambio de paradigma en su enseñanza. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(2), 243-256.
