Evaluación de habilidades socioemocionales en alumnos mexicanos que ingresan a educación primaria

  • YOLANDA GUEVARA BENÍTEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Palabras clave: instrumento, habilidades socioemocionales, educación inicial.

Resumen

La investigación se llevó a cabo para desarrollar, valorar y aplicar un instrumento dirigido a evaluar diversas habilidades socioemocionales de alumnos mexicanos de educación básica primaria. La valoración se realizó con la participación de cinco jueces expertos. El instrumento evalúa habilidades ubicadas en los seis Ejes Temáticos del Programa Nacional Aprendamos a Convivir para nivel preescolar (SEP, 2016): Reconocimiento de sí mismo y los demás, Autoestima, Manejo de emociones, Convivencia y respeto, Reglas de convivencia, Manejo y resolución de conflictos, Importancia de la familia y respeto a la diversidad. La aplicación del instrumento se llevó a cabo individualmente con 69 alumnos de primer grado, de tres escuelas públicas de la Ciudad de México. Los resultados indicaron niveles bajos en: reconocimiento de características, importancia de las reglas, control de emociones y conductas, importancia de la familia y respeto a la diversidad. Se ubicaron situaciones de violencia, abuso, aislamiento y discriminación.

 

Citas

Acevedo Alemán, J. y González Tovar, J. (2015). Manifestaciones de la violencia perversa en escuelas primarias del noreste de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 275-285. https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800004.pdf
Barrios, A. (2016). Concepciones de conflictos interpersonales y desarrollo moral en la educación infantil brasileña. Revista de Psicología, 34(2), 261-291. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v34n2/a03v34n2.pdf
Barrios Gaxiola, M. y Frías Armenta, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistacolombianadepsicologia/2016/vol25/no1/4.pdf
Bermúdez Jaimes, M. (2010). Diseño, construcción y análisis psicométrico de una escala de competencia social para niños de 3 a 6 años versión padres de familia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 3(1), 49-65. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.3105/160
Bulling Sin Fronteras. (25 de junio de2020). Estadísticas 2019/2020. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/10/estadisticas-mundiales-de-bullying_29.html
Caballo, V., Salazar, I. y Equipo de Investigación CISO-A España (2017). Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación de las habilidades sociales (CHASO). Behavioral Psychology. 25(1), 5-24. https://www.researchgate.net/publication/316582949_Desarrollo_y_validacion_de_un_nuevo_instrumento_para_la_evaluacion_de_las_habilidades_sociales_el_Cuestionario_de_habilidades_sociales_CHASO
Carbonero, M., Martín-Antón, L., Monsalvo, E., y Valdivieso, J. (2015). Rendimiento escolar y actitudes personales y de responsabilidad social en el alumnado preadolescente. Anales de Psicología (España), 31(3), 990-999. https://www.redalyc.org/pdf/167/16741429025.pdf
Castro Santander, A. (2005). Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás. Revista Iberoamericana de Educación, 37(6), 2-15. https://doi.org/10.35362/rie3762682
Cepa Serrano, A., Heras Sevilla, D. y Lara Ortega, F. (2016). Desarrollo emocional: evaluación de las competencias emocionales en la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 75-81. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776009.pdf
Coronel, C., Levin, M. y Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconómicos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 241-262. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1436
Denham, S. (2015). Assessment of SEL in educational contexts, en J. Durlak, C. Domitrovich, R. Weissberg & T. Gullotta (Eds.), Handbook of social and emotional learning. Research and practice (pp. 285-300). Guilford Press.
Elliott, S., Frey, J. y Davies, M. (2015). Systems for assessing and improving students' social skills to achieve academic competence, en J. Durlak, C. Domitrovich, R. Weissberg & T. Gullotta (Eds.), Handbook of social and emotional learning. Research and practice (pp. 301-319). Guilford Press.
Guevara Benítez, Y., Cárdenas Espinoza, K., Reyes Pérez, V. y González Fragoso, C. (2017). Niveles de ansiedad y comprensión lectora, en estudiantes mexicanos de escuelas secundarias. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 20(3), 1057-1077. https://repositorio.unam.mx/contenidos?c=rW9LdZ&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Guevara Benítez, Y., Rugerio Tapia, J. P., Hermosillo García, A. y Corona Guevara, L. A. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e26), 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e26.2897
Gutiérrez Carmona, M. y Expósito López, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5224079
Isaza Valencia, L. y Henao López, G. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 19-30. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/355
Lacunza, A., Castro Solano, A. y Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, XXVII(1), 4-28.
Lacunza, A. y Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza, Ciencias Psicológicas, III(1), 57-66. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/239
Malander, N. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios. Revista de Psicología, 25(1), 1-19. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/42098
McKown, C., Allen, A., Russo-Ponsaran, N. & Johnson, Jason. (2013). Direct assement of children’s social-emotional comprehension. Psychological Assessment, 25(4), 1154-1166. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23815117/
Méndez Ramírez, I., Namihira Guerrero, D., Moreno Altamirano, L., y Sosa, C. (2011). El protocolo de investigación. Trillas.
Merrell, K. y Gueldner, B. (2010). Aprendizaje socio-emocional en el salón de clases. The Guilford Press.
Rimm-Kaufman, S, y Hulleman, C. (2015). SEL in Elementary School settings. En J. Durlak, C. Domitrovich, R. Weissberg & T. Gullotta (Eds.), Handbook of social and emotional learning. Research and practice (pp. 151-166). Guilford Press.
Santamaría Villar, B. y Valdés Muñoz, M. (2017). Rendimiento del alumnado de educación secundaria obligatoria: influencia de las habilidades sociales y la inteligencia emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 57-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6295728
Secretaría de Educación Pública. (2015). Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Diagnóstico ampliado. Programa Nacional de Convivencia Escolar (S-271). Secretaria de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/147558/Diagnostico_Ampliado.pdf
Secretaría de Educación Pública (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/195743/DB_PNCE_260217.pdfconvivenciaescolar.seph.gob.mx/ponencias/Bibliotecas%20Escolares%20PNCE.pdf
Weissberg, R., Durlak, J., Domitrovich, C., & Gullotta, T. (2015). Social and emotional learning. Past, present, and future. En J. Durlak, C. Domitrovich, R. Weissberg & T. Gullotta (Eds.), Handbook of social and emotional learning. Research and practice (pp. 3-19). Guilford Press.
Zins, J., Bloodworth, M., Weissberg, R. & Walberg, H. (2004). The scientific base linking emotional learning to student success and academic outcomes. En J. E. Zins, R. P. Weissberg, M. C. Wang y H. J. Walberg (eds.), Building academic success on social and emotional learning: What does the research say? (3-22). Teachers College Press.
Zych, I., Ortega-Ruiz, R. y Sibaja, S. (2016). El juego infantil y el desarrollo afectivo: afecto, ajuste escolar y aprendizaje en la etapa preescolar. Infancia y Aprendizaje, 39(2), 380-400 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5411713
Publicado
2022-09-08