Comparación de conocimientos sobre sexualidad entre mujeres adolescentes con y sin hijos

  • Diana Elizabeth Montiel Gutiérrez Universidad Autónoma del Estado de México
  • Ana Olivia Ruiz Martínez Universidad Autónoma del Estado de México
Palabras clave: Maternidad, Sexualidad, Adolescencia

Resumen

El presente estudio compara los conocimientos sobre sexualidad, de madres o embarazadas adolescentes y adolescentes no embarazadas o sin hijos. En el estudio participaron 80 mujeres de 16 a 21 años de edad, divididas en dos grupos, quienes respondieron el cuestionario Planeando tu Vida (sección sexualidad). Para el análisis se utilizó el coeficiente t de Student, hallándose diferencias significativas en la edad de iniciación sexual, escolaridad, conocimientos sobre fertilidad, enfermedades de transmisión sexual y mitos y creencias. No hubo diferencias en cuanto a los métodos anticonceptivos utilizados. Las mujeres con hijos o embarazadas mostraron menor educación y mayor desconocimiento de su sexualidad.

Biografía del autor/a

Diana Elizabeth Montiel Gutiérrez, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Zumpango

Ana Olivia Ruiz Martínez, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Zumpango

Citas

Acosta V., M.E. y Cárdenas A., V.M. (2012). El embarazo en adolescentes. Factores socioculturales. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(4), 371-374.

Castillo T., C. y González C., S. (2015). Creencias y prácticas de la sexualidad en adolescentes embarazadas en Cartagena, Colombia. 2014. Investigación y Desarrollo, 23(2), 312-337. Recuperado de https://dx.doi.org/10.14482/indes.23.2.7068.

Chelhond B., E.A, Contreras V., L., Ferrer L., M. y Rodríguez, I. (2012). Impacto de la educación sexual en el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en dos instituciones públicas en condición de semilibertad y abandono de Caracas, Venezuela. Revista Médica de Risaralda, 18(2), 112-115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0122-06672012000200003ylng=enytlng=es.

Climent, G. (2009). Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia: perspectiva de las adolescentes embarazadas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 37, 221-242.

Gobierno de la República (2015). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. México: Autor.

García B., L.F., Correa R., F., García C., T. y Espinoza R., A.V. (2017). El embarazo adolescente desde una perspectiva contemporánea. Revista Interamericana de Psicología, 51(1), 111-121.

García J., D. y Díaz B., Z. (2010). Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Revista Cubana de Salud Pública, 36(4), 330-342.

García M., M., Giorgetti, M., González, M., Sartori, M., Rey, P., Pomata, J. y Meritano, J. (2010). Embarazo adolescente ¿una poblacion de riesgo? Revista del Hospital Materno-Infantil Ramón Sardá, 29(4), 139-143.

Gómez, S. (2009). Adolescencia: desarrollo de la personalidad y socialización. Recuperado de https://prezi.com/psuvvwwofcd8/adolescenciadesarrollo-de-la-personalidad-y-socializacion/.

Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006) Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital. México: Cengage Learning.

Heras S., D. y Lara O., F. (2009). Actitudes e inquietudes sobre sexualidad en la adolescencia: diferencias de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 335-344.

Instituto Nacional de la Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuernavaca (México): INSP. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2015). Estadística a propósito del Día Internacional de la Juventud. Aguascalientes (México): INEGI.

Llanes D., N. (2012). Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. Sociológica, 27(77), 235-266.

Lugones B., M., Pedroso H., P., Perera B., O. y Acosta, M. (1999). La consulta de ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), 184-190.

Mejía M., M.L., Laureano E., J., Gil H., E., Ortiz V., R.C., Blackaller A., J. y Benítez M., R. (2015). Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, México: estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 66(4), 242-252.

Monroy V., A. y Morales G., M.N. (1990). Salud, sexualidad y adolescencia. Guía práctica para integrar la orientación sexual en la atención de salud a los adolescentes. México: Pax México.

Olavarría A., J. y Molina G., R. (2012). Embarazos en adolescentes, vulnerabilidades y políticas públicas. POLIS, Revista Latinoamericana, 11(31), 1-17.

Organizacion Mundial de la Salud (2016). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/.

Sam-Soto, S., Osorio C., M., Rodríguez G., R. y Pérez R., N. (2014). Comportamiento sexual y anticoncepción en la adolescencia. Acta Pediátrica de México, 35(6), 490-498.

Secretaría de Salud (2002). Prevención del embarazo no planeado en adolescentes. México: SSA.

Shutt-Aine, M.M. (2011). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Silva, M. y Leiva, L. (2014). Opiniones de profesionales de la salud sobre el embarazo en la adolescencia. Psicoperspectivas, 13(3), 82-92.

Solís D., D. y Martínez L., C.P. (2015). Género, sexualidad y cuerpo. Campo juvenil y jóvenes universitarios indígenas de San Luis Potosí, México. Cuicuilco, 62, 121-148.

Pick W., S. Aguilar G., J.A., Rodríguez, G., Montero, M. y López, L. (1992). Planeando tu vida: programa de educacion sexual y para la vida, dirigido a los adolescentes. México: Planeta.

Torres A., A. (2011). Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/SIDA desde los enfoques de género de derechos sociocultural. La Habana: Molinos Trade, S.A. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002171/217162s.pdf.

United Nations for Education, Science and Culture Organización (2018). International technical guidance on sexuality education an evidence-informad approach. Paris: UNESCO.

Año 1 · Volumen 1 · Número 1 · Artículo 4
Publicado
2019-01-01