Promoción de la salud mental en el ámbito universitario
Resumen
La pérdida de la salud mental en la población universitaria es un fenómeno frecuente asociado a múl- tiples factores de riesgo que impactan el bienestar emocional y psicológico del estudiante, así como a los aspectos sociales y académicos. Ante la demanda de servicios de atención, diversas universidades han desarrollado iniciativas e intervenciones para hacer frente a los riesgos y atender la salud de su comunidad. En este estudio se describe la experiencia de desarrollo del Comité de Salud Mental en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California, con un modelo de atención individual-comunitario, enfocado a la promoción de la salud y de entornos salutogénicos, con orientación no punitiva ni discriminante. Cuenta con tres líneas de atención: prevención, asesoría psicológica y primeros auxilios psicológicos. Finalmente, se analizan los retos actuales para garantizar el acceso a la salud mental de los universitarios.
Citas
Arenas, P., Escobedo, N., Góngora, S., Guzmán, L., Martínez, S. C. y Malo, H. M. (2020). Guías de inter- vención para universitarios con depresión y riesgo de suicidio. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 11(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2019.11.2.72747
Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (2020). Realizarán Diagnóstico sobre el Suicidio en Baja California. http://www.derechoshumanosbc.org/noticias/realizar%C3%A1ndiagn%C3%B3stico-sobre-el-suicido-en-baja-california
Fouilloux, C., Barragán, V., Ortiz, S., Jaimes, A., Urrutia, M. E. y Guevara, R. (2013). Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de Medicina. Salud mental, 36(1), 59-65. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000100008&lng=es&tlng=pt.
Galaz, M. G., Olivas, M. R. y Luzania, M. J. (2012). Factores de riesgo y niveles de depresión en estudian- tes de enfermería de la Universidad de Sonora. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sono- ra, 29(2), 46-52. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40070
Hidalgo-Rasmussen, C. A. (2018). Observatorios de salud y calidad de vida de estudiantes. Bases, cons- trucción y experiencia desde México a la Patagonia 1990-2007. Universidad de Guadalajara.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Salud Mental. INEGI. https://www.inegi.org.mx/temas/salud/default.html#Tabulados
Lemos, M., Henao, M. y López, D. C. (2018). Estrés y salud mental en estudiantes de medicina: relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. iMedPub Journals, 14(23). http://doi: 10.3823/1385
Oficina de información científica y tecnológica para el Congreso de la Unión. (2018). Salud Mental en México. INCYTU (7), 1-6. https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en salud mental. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42897
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Organización Mun- dial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Osorio, M., Parrello, S. y Prado, C. (2020). Burnout académico en una muestra de estudiantes universita- rios mexicanos. Enseñanza e investigación en Psicología, 12(1), 27-37. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/86/67
Palmer, Y., Prince, R., Medina, M. C. R. y López, D. A. (2017). Frecuencia de rasgos de depresión en mé- dicos internos de pregrado del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mexicali, Baja California. Investigación en educación médica, 6(22), 75-79. https://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.08.001
Pozos, B. E., Preciado, M. L., Plascencia, A. R., Acosta, M. y Aguilera, M. A. (2015). Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Revista Ansiedad y Estrés, 21(1), 35-42. https://www.researchgate.net/publication/311605177_Academic_stress_and_physical_psychological_and_behavioural_factors_in_Mexican_public_university_students
Preciado, M. L. y Vázquez, J. M. (2010). Perfil de estrés y síndrome de burnout en estudiantes mexicanos de odontología de una universidad pública. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(1), 11-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000200002
Quiñonez, P. (2019). Punto de acuerdo por el que se exhorta a la cámara de diputados para que en la pró- xima discusión de presupuesto de egresos de la federación 2020, se asignen mayores recursos al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales en México. Gaceta del Senado. https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/98907
Riveros, A. (2018). Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e intervención en su desarrollo. Revista Digital Universitaria, 19(1), 1-11. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n1.a6
Silva, B. N. y de la Cruz, U. O. (2017). Autopercepción del estado de salud mental en estudiantes universi- tarios y propiedades psicométricas del cuestionario de salud general (GHQ28). Revista Iberoame- ricana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(8). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/676
Villafrade, L. A. y Franco, C. M. (2016). La familia como red de apoyo social en estudiantes universitarios que ingresan a primer semestre. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(2), 79-90. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/1651/1284
