Propuestas de las y los estudiantes de Psicología para mejorar los servicios universitarios
Resumen
Para acreditar un programa educativo es necesario valorar, desde la perspectiva de los usuarios, los servicios de atención estudiantil. La presente investigación tuvo como objetivo analizar propuestas de mejora, así como el uso y satisfacción con los servicios estudiantiles en las y los universitarios. Participaron 1642 estudiantes de la licenciatura en Psicología, 78.4% mujeres y 21.6% hombres, de 12 universidades públicas de México; mediante un método mixto se aplicaron dos escalas para evaluar uso y nivel de satisfacción de los servicios, así como narraciones escritas con propuestas de mejora. Se encontró que los servicios más utilizados fueron los de tutorías, idiomas y atención médica. El rango de satisfacción varió de 7.04 a 8.27. Manifestaron la necesidad de sentirse tomados en cuenta, demandan becas y atención psicológica, así como mejoras en la infraestructura física y laboratorios, y en la selección del personal docente.
Citas
Abello, R., Díaz, A., Pérez, M. V., Almeida, L., Lagos, I. y Gonzáles, J. (2012). Vivencias e implicación académica en estudiantes universitarios: Adaptación y validación. Estudios pedagógicos, 38(2), 7-29. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n2/art01.pdf
Alvarado, E., Morales, D. y Aguayo, E. (2016). Percepción de la calidad educativa: caso aplicado a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León e Instituto Tecnológico de Estudios superiores de Monterrey. Revista de la Educación Superior, 45(180), 55-74. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.006
Brandl, K., Mandel, J. y Winegarden, B. (2017). Student evaluation team focus groups increase students’ satisfaction with the overall course evaluation process. Medical Education, 51(2), 215-227. https://doi.org/10.1111/medu.13104
Braun, V. y Clark, V. (2006). Using thematic analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1191/1478088706qp063oa?scroll=top&needAccess=true
Buendía, A. (2014). Evaluación y acreditación de programas académicos en México: revisar los discursos, valorar los efectos. El caso de cinco universidades públicas mexicanas. ANUIES.
Buendía, A., Sampedro, J. L. y Acosta, A. (2013). ¿La evaluación y la acreditación mejoran la calidad de programas de licenciatura en México? La otra mirada, los estudiantes. El caso de seis universidades mexicanas. Reencuentro, 68, 58-68. https://www.redalyc.org/pdf/340/34030524008.pdf
Cadena-Badilla, M., Mejías, A., Vega-Robles, A. y Vásquez, J. (2015). La satisfacción estudiantil universitaria: análisis estratégico a partir del análisis de factores. Industrial Data, 18(1), 9-18. https://www.redalyc.org/pdf/816/81642256002.pdf
Carpio, A. M. y Moreno, J. (2019). El impacto de la tutoría en la formación integral de los estudiantes de licenciatura en ciencias de la educación. Revista de educación, cooperación y bienestar social. 16, 67-74. https://www.revistadecooperacion.com/numero16/016-08.pdf
Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología [CA-CNEIP] (2018). Marco de Referencia CA-CNEIP 2018. México: CNEIP. https://www.cneip.org/new/documentos/marco_rf2018.pdf
Creswell, J. W. y Plano-Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research. Sage Publications.
Da Re, L. y Clerici, R. (2017). Dispersione universitaria, rendimento académico e tutorado: un’indagine dell’Università di Padova. Educatio Siglo XXI, 35(2), 139-160. http://dx.doi.org/10.6018/j/29855
Del Río, L. N. (2015). Políticas inclusivas en la educación superior de la Ciudad de México. Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal. https://www.libreacceso.org/wp-content/uploads/2016/05/politicas_inclusivas_en_la_educacion_superior_ciudad_de_mexico.pdf
Elías, C. I., Caldera, J. F., Reynoso, O. U. y Zamora, R. (2018). Variables asociadas al rendimiento en el Examen de Egreso de la Licenciatura. El caso de psicología. Revista de Educación Superior, 45(180), 75-88. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276016300668
Espeland, V. e Indrehus, O. (2003). Evaluation of students’ satisfaction with nursing education in Norway. Journal in advanced nursing, 42(3), 226-236. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2003.02611.x
Figueroa-Varela, M.R., Rivera-Heredia, M. E., y Sánchez-Aranda, M. L. (2019). ¿Para que estudiar la felicidad y gaudibilidad en estudiantes universitarios nayaritas? Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología, (NE), 79-91. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/60
García-Sanchis, M., Gil-Saura, I. y Berenguer-Contrí, G. (2015). Dimensionalidad del servicio universitario: una aproximación desde un enfoque de marketing. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(15), 26-49. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(15)30002-0
Gargallo, A. F., Pérez-Sanz, F. J. y Esteban-Salvador, L. (2019). Percepción del alumnado universitario so- bre las tutorías académicas: revisión de los factores relevantes. Educatio Siglo XXI, 37(3), 55-82. http://doi.org/10.6018/educatio.399161
Gómez-Collado, M. E. (2012). La percepción de los estudiantes sobre el programa de tutoría académica. Revis- ta de Ciencias Sociales, 19(58), 209-233. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n58/v19n58a9.pdf
Hanne, A. V. (2018). Estudiantes indígenas y universidad: realidades y retos ante la diversidad cultu- ral. Caso de la universidad Nacional de Salta. Alteridad. Revista de educación, 13(1), 14-29. https://dx.doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.01
Marques, C., Taveira, M., Ceinos, C., Silva, A. D. y Nogueira, M. (2018). Satisfacción con la vida en estu- diantes universitarios: papel predictor de los valores. Psicología desde el caribe, 35(3), 171-182. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v35n3/2011-7485-psdc-35-03-171.pdf
Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Problemas, retos, oportuni- dades y experiencias en América Latina. En D. Mato (Ed.), Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina (21-82). UNESCO.
Mendoza-Zuany, R. G. (2018). Construcción identitaria y expectativas de estudiantes universitarios indígenas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 1-35. https://doi.org/10.24320/redie.2018.294.1169
Moliner, O., Yazzo, M.A., Niclot, D. y Philippot, T. (2019). Universidad inclusiva: percepciones de los res- ponsables de los servicios de apoyo a las personas con discapacidad. Revista electrónica de Investi- gación Educativa, 21, e20, 1-10.https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e20.1972
Onwuegbuzie, A. J. y Leech, N. L. (2005). On Becoming a Pragmatic Researcher: The Importance of Combining Quantitative and Qualitative Research Methodologies, International. Journal of Social Research Methodology, 8(5), 375-387. https://doi.org/10.1080/13645570500402447
Osorio-Álvarez, M. C., y Parra-Gámez, L. (2016). La satisfacción escolar en los estudiantes del pri- mer año de la carrera de Médico Cirujano. Investigación en Educación Médica, 5(17), 3-10. https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.002
Pérez, F. C., Martínez, P. C. y Martínez, M. J. (2015). Satisfacción del estudiante universitario con la tutoría. Diseño y validación de un instrumento de medida. Estudios sobre educación, 29, 81-101. https://doi.org/10.15581/004.29.81-101
Pérez-Padilla, M. L., Rivera-Heredia, M. E., Esquivel-Martínez, C., Quevedo-Marín, M. C. y Torres-Vázquez, V.(2021).Sermadreyestudiarlauniversidad. Recursospsicológicos,conductasproblemayfactoresde riesgo. Revista de Psicología y Educación, 16(1), 1-17. https://doi.org/10.23923/rpye2021.01.198
Rivera-Heredia, M. E. (2018). El impulso de los migrantes para que sus hijos y familiares estudien la uni- versidad. El vínculo emocional a través de la distancia. En M. E. Rivera-Heredia y R. Pardo-Fernández, (Coords). Migración: Miradas y reflexiones desde la universidad (89-102). Colección del Centenario de la UMSNH. Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Rivera-Heredia, M. E., Martínez-Fuentes, M., González-Betanzos, F. y Salazar-García, M. A. (2016). Autoeficacia, participación social y percepción de los servicios universitarios según el sexo. Revista de Psicología, 25(2), 1-16, https://doi.org/10.5354/0719-0581.2016.44842
Rodríguez, A. G., Ariza, D. M. y Ramos, J. L. (2014). Calidad institucional y rendimiento académico: El caso de las universidades del Caribe Colombiano. Perf iles educativos, 36(143), 10-29. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269814706075
Sánchez, J. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior: Validez de su medición. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1027/SATISFACCI%C3%93N%20ESTUDIANTIL.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Sibrian, L. A. (2017). Expectativas de la formación universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Editorial Universidad Don Bosco, 11(19), 25-37. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i19.5481
Sosa, J. E., Romero, M. P., Blum, B., Zarco, V. y Medina-Mora, M. E. (2018). Programa de orienta- ción y atención psicológica para jóvenes universitarios de la UNAM: Características de la población que solicita sus servicios. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 21(2), 421-477. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num2/Vol21No2Art5.pdf
Surdez-Pérez, E. G., Sandoval-Caraveo, M. C. y Lamoyi-Bocanegra, C. L. (2018). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y educadores, 21(1), 9-26. https://doi.org/10.5294/EDU.2018.21.1.1
Xue, L., Cho, Y-J, He, W., Yao, L. y Zou, W. (2020). Construction and application of the student satisfaction evaluation system for the extracurricular education services in colleges. Comput Appl Eng Educ,1-15. https://doi.org/10.1002/cae.22206
Zalazar-Jaime, M. F. y Cupani, M. (2018). Adaptación de las escalas de expectativas de resultado, metas de progreso y satisfacción académica en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 105-114. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1675
