Evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad
camino de la mejora continua en programas educativos
Resumen
La importancia de la calidad educativa se refleja en la dinámica de las Instituciones, independientemente de su nivel, en la Educación Superior la forma de garantizar la calidad es a través de la acreditación de sus programas. Sin embargo, los procesos de evaluación realizados por las instancias acreditadoras no garantizan por sí mismos el reforzamiento de la calidad. Teniendo claridad en las áreas de oportunidad de mejora, se deben considerar las observaciones y recomendaciones del comité de acreditación para establecer el programa de aseguramiento de la calidad, que garantice la superación continua del Programa Educativo (PE) y de la Institución. El líder institucional debe constituir un plan de acción sistematizado indicando el trabajo no solamente para la acreditación, sino la continua y permanente mejora de la calidad del (PE). Este trabajo desarrolla algunos puntos que debe considerar un programa de aseguramiento de la calidad en la institución educativa.
Citas
Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación superior. Informe 2012. https://cinda.cl/publicacion/aseguramiento-de-la-calidad-en-iberoamerica-educacion-superior-informe-2012/
Comité de Acreditación (2018). Manual para la Acreditación de programas de Licenciatura en Psicología. https://www.cneip.org/new/documentos/manual_acreditacion2018.pdf
De Vicenzi, R. (2016). Aseguramiento de la Calidad. Prometeo.
Lemaitre, M. (2003). El Mercosur e Iberoamérica: compromisos con la calidad de la educación superior. Calidad en la Educación, (19) 207-220. https://doi.org/10.31619/caledu.n19.373.
Lemaitre, M. J. y Mena, R. (2012). Aseguramiento de la calidad en América Latina: tendencias y desafíos, en M. J. Lemaitre y M. E. Zenteno (Eds.), Educación Superior en Iberoamérica (1a ed. , pp. 23-71). RIL. Namo de Mello, G. (2005). Profesores para la igualdad educacional en América Latina. Calidad y nadie de menos. Revista PRELAC Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, (19) 25-37. http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Docente/Profesores_para_la_igualdad_educaional_en_america_latina.pdf
Rivadeo, C. (2008). Educación y sociedad. Falcón Hive.
Rocha, P., Maina, M. y Sangrá, A. (2013). Análisis del Marco de referencia para la evaluación de los ambientes virtuales a nivel superior en el contexto de América Latina y Europa. http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/anteriores/xxi/ponencias/38-75-1-RV.pdf
Salas, I. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. Calidad en la Educación, (38), 305-333. https://doi.org/10.31619/caledu.n38.113
Toro, J. (2012). Gestión interna de la calidad, en: “Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación Superior. Informe 2012”. CINDA.
