Concepciones en universitarios sobre las causas de los problemas sociales en México

  • María Luisa Isla Esquivel Universidad Marista de Mérida
Palabras clave: problemas sociales, atribución de causalidad, ciudadanía, universitarios, programa aprender-sirviendo

Resumen

Se estudiaron las concepciones en universitarios, sobre las causas de los problemas sociales en México, bajo la modalidad co-curricular del Programa aprender sirviendo (PAS). Se aplicó una encuesta a 231 estudiantes que cursaban el 8o semestre de su licenciatura, en el período enero-junio 2015, conformando el 67% del universo de alumnos matriculados en los 13 programas académicos que participaron. Se aplicó una entrevista semi-estructurada a 15 estudiantes de los 231 encuestados, en la cual uno de los temas del guion era la concepción sobre las causas de los problemas sociales en el país. Los resultados tanto cuantitativos como cualitativos indican que existe en los estudiantes que participaron en el estudio, una diversidad de concepciones sobre las causas de los problemas sociales en México, pero con una clara tendencia hacia la concepción situacional/contextual/estructural.

Citas

Acuña, M., Aguilera, R., Cesario, J. e Imhoff, D. (2016). Pertenencia social y comprensión de la desigualdad social en niños y niñas de grupos sociales contrastantes. Ciencias Psicológicas, 10(1), 17-29 https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545834003.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2018). Visión y Acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concentración de políticas públicas para impulsar el cambio institucional. https://www.ses.unam.mx/curso2019/materiales/Sesion15/ANUIES_VisionYAccion2030.pdf

Aramburuzabala, P. (2013). Aprendizaje-servicio: una herramienta para educar desde y para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la justicia Social, 2(2), 5-11. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol2-num2/editorial.pdf

Ardiles, F. (2008). Apuntes sobre la pobreza y su cultura. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1(2), 127-137 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2742886

Banegas, I. y Bonilla, L. (2016). Percepción de la pobreza: una mirada a su concepción y atribuciones causales en el México actual. XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México.

Benedicto, J. (2016). La ciudadanía juvenil: Un enfoque basado en las experiencias vitales de los jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 925-938. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77346456004

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=53045

Cea, J., Benítez, J. y López-Pismate, P. (2014). Una mirada crítica de las políticas sociales hacia los sectores populares: de la psicología de la pobreza a la subjetividad popular. Teoría y crítica de la psicología, 4, 170-179 http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/158

Dakduk, S., González, M. y Malavé, J. (2010). Percepciones acerca de los pobres y la pobreza: Una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 413-425

Eyler, J. y Giles, D. (1999). Where’s the learning in service-learning. Jossey-Bass. https://www.redalyc.org/pdf/805/80515851006.pdf

Feagin, J. (1972). When it comes to porverty, it’s still god helps those who help themselves. Psychology Today, 6(6), 101-129. https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/764308

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6a. Edición). Mc- GrawHill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Imhoff, D. y Brussino, S. (2015). Nociones infantiles sobre desigualdad social: atravesamientos ideológicos y procesos de socialización política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 687-700. https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.11600%2F1692715x.1329071114

Iverson, S. y James, J. (2010). Becoming “Effective” Citizens? Change-oriented service in a Teacher Education Program. Innovative Higher Education, (35)1, 19-35. https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.1007%2Fs10755-009-9127-y

Isla, M. y Pacheco, D. (2017). Construcción de ciudadanía desde un plan de estudios: la percepción de los estudiantes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 312-321. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255775005

Isla-Esquivel, M., Pacheco, D. y Aguiar, R. (2015, 18 de noviembre). Implicaciones de la Participación en Experiencias Aprender-Sirviendo en las Dimensiones que Integran la Ciudadanía. La Percepción de los Estudiantes de una universidad privada. (Ponencia). XIII Congreso Nacional de Investiga- ción Educativa. Chihuahua, México. https://www.rediech.org/inicio/images/k2/Resumen.pdf

Malle, B. (2006). The Actor-Observer Asymmetry in Attribution: A (Surprising) Meta-Analysis. Psychollogical Bulletin, 132(6), 895-919. https://doi.org/10.1037/0033-2909.132.6.895

Montañé, A. (2015). Justicia Social y Educación. Revista de Educación Social, 20, 92-113 https://eduso.net/res/revista/20/el-tema-colaboraciones/justicia-social-y-educacion

Nasser, R., Abouchedid, K. y Khashan, H. (2002). Perceptions of the causes of poverty comparing three national groups: Lebanon, Portugal, and South Africa. Current research in social psychology, 8(7). https://www.researchgate.net/publication/290076026_Perceptions_of_the_causes_of_poverty_comparing_three_national_groups_Lebanon_Portugal_and_South_Africa

Pacheco, D., Thullen, M. y Seijo, J. (2003). Aprender Sirviendo: un paradigma de formación universitaria. Progreso. Palomar, J. y Cienfuegos, Y. (2006). Impacto de las variables de personalidad sobre la percepción de la pobreza. Anales de Psicología, 22(2), 217-233. https://www.um.es/analesps/v22/v22_2/07-22_2.pdf

Paul, R. y Elder, L. (2002). Una guía para los educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta. https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Sesion1_doc1.pdf

Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. Tecnológico de Monterrey. Programa para la formación en humanidades. http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2011/12/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.pdf

Vázquez, J., Panadero, S., Pascual, I. y Ordóñez, X. (2017). Causal attributions of poverty in less developed countries: Comparing among undergraduetes from nations with different development levels. Revista Interamericana de Psicología. /Interamerican Journal of Psychology (IJP), 51(1), 29-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28452860004

Vázquez, J. y Panadero, S. (2009). Atribuciones causales de la pobreza en los países menos desarrollados. Perfiles Latinoamericanos, 17(34), 125-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-76532009000200006&lng=es&nrm=iso

Wang, Y. y Jackson, G. (2005). Forms and dimensions of civic involvement. Michigan Journal of Community Service Learning, 11, 39-48. https://quod.lib.umich.edu/m/mjcsl/3239521.0011.203? rgn=main;view=fulltext

Westheimer, J. y Kahne, J. (2004). Educating the “good” citizen: Political Choices and Pedagogical Goals. PS: Political Science & Politics, 37(2), 241-247. https://doi.org/10.1017/S1049096504004160

Artículo 07 · Volumen 3 · Número 1
Publicado
2021-04-15