Actitudes negativas hacia la vejez

un estudio comparativo entre México y España

  • Paula Prieto Fernández Universidad de Tijuana
  • Antonio Sánchez Cabaco Universidad Pontificia de Salamanca
  • Jose David Urchaga Litago Universidad de Tijuana
Palabras clave: actitudes negativas, vejez, estudio comparativo, sexo, edad

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo indagar las actitudes negativas hacia el envejecimiento, en función de características como sexo, edad y país en México y España mediante el Cuestionario de Actitudes a la Vejez Participaron 900 sujetos de entre 18 y 82 años (55.2% mujeres y 44.8% hombres), quienes respondieron a la versión de 21 reactivos del citado instrumento. Los resultados obtenidos muestran que las mujeres de ambos países temen más al propio envejecimiento que los hombres, y, asimismo, que encuentran desagradables las arrugas y las canas. Además, los jóvenes españoles muestran más actitudes negativas que los mexicanos. Se compararon los resultados con los de una investigación realizada previamente en México.

Citas

Allport, G. (1979). The Nature of Prejudice (Ed. of the 25th Anniversary). Addison-Wesley.

Árraga, M., Sánchez, M., Pirela, L. y Mariotti, L. (2016). Actitud de adultos venezolanos hacia la vejez. Espacio Abierto, 25(4), 299-313 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=122/12249087023

Arnold-Cathalifaud, M., Thumala, D., Urquiza, A. y Ojeda, A. (2007). La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos: estudio exploratorio. Última Década, 15(27), 75-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362007000200005

Assis, M. P. (2011). Actitudes y conocimientos de los estudiantes de la enseñanza superior población de Coimbra ante la vejez. [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. http://hdl.handle.net/10662/542

Blanco, A., Horcajo, J. y Sánchez, F. (2017). Cognición social. Pearson.

Bowen, N. K., Wegmann, K. M. y Webber, K. C. (2013). Enhancing a brief writing intervention to combat stereotype threat among middle-school students. Journal of Educational Psychology, 105(2), 427-435. https://doi.org/10.1037/a0031177

Carbajo, M. C. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24(2), 9-11. http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos

Castellano, C. L. (2014). Análisis de la relación entre las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento y los índices de bienestar en una muestra de personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 49(3), 108-114. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2013.06.001

Consejo Nacional de Población (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. CONAPO. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos/15_Cuadernillo_Mexico.pdf

Guadarrama, R., Veytia, M., Arzate, G., Hernández, J. C. y Albiter, J. (2017). Actitud hacia la vejez: estudio comparativo en mujeres mexiquenses. Psicología Iberoamericana, 25(2), 44-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1339/133957572006

Hernández P. M. R., López, M., Castillo, P., Coronado, O. y Sánchez, A. (2009). Preocupación por la vejez en universitarios: Empleo de medidas verbales, conductuales y fisiológicas. En A. L. González (Ed.), Evaluación en psicogerontología (pp. 17-30). El Manual Moderno.

Iacub, R. y Arias C. J. (2010). El empoderamiento en la vejez. Journal of Behavior. Health & Social Issues, 2(2), 25-32. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2010.2.2.26787

Instituto Nacional de Estadística (2017). Proporción de personas mayores de 64 años. http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1417

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Intercensal 2015. Pirámide poblacional. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

Lara-Pérez, R., Moreno-Pérez, N. E. y Padilla-Raygoza, N. (2018). Estereotipos negativos hacia el envejecimiento en estudiantes universitarios del área de la salud. SANUS, (8), 10-25. https://doi.org/10.36789/sanus.vi8.107

Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006.

Pochintesta, P. y Mansinho, M. (2014). Modelos de envejecimiento en la publicidad gráfica: un análisis de género. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 3(1), 94-117. http://dx.doi.org/10.25267/COMMONS.2014.v3.i1.04

Sánchez, A. y Beato, M. S. (2001). Psicología de la memoria: Ámbitos aplicados. Alianza Editorial. Sarabia, C. M. y Castanedo, C. (2015). Modificación de estereotipos negativos en la vejez en estudiantes de enfermería. Gerokomos, 26(1), 10-12. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2015000100003

Scholl, J. M. y Sabat, S. R. (2008). Stereotypes. Stereotype threat and ageing: Implications for the understanding and treatment of people with Alzheimer’s disease. Ageing & Society, 28(1), 103-130. https://doi.org/10.1017/S0144686X07006241

Teater, B. y Chonody, J. M. (2017). Stereotypes and attitudes toward older people among children transitioning from middle childhood into adolescence: Time matters. Journal Gerontology and Geriatrics Education, 38(2), 204-218. https://doi.org/10.1080/02701960.2015.1079708

Artículo 09 · Volumen 3 · Número 1
Publicado
2021-04-15