Valores ejercidos durante la pandemia de COVID-19

evidencias en México

  • Rubén Andrés Miranda-Rodríguez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Verónica Mayela Saldaña-Alfaro Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Valores, COVID-19, cuidado, responsabilidad social, aprendizajes

Resumen

En esta investigación se propuso describir desde el enfoque de los valores humanos básicos de Schwartz cómo las personas de diferentes regiones de la república mexicana han ejercido sus valores para enfrentar la pandemia de COVID-19. Se presentaron afirmaciones de respuesta tipo Likert y preguntas abiertas exprofeso en términos de nivel de importancia y elección de uno de los valores de Schwartz como el más importante para enfrentar la pandemia y por qué. Los resultados muestran que las prácticas de cuidado, seguimiento a las autoridades sanitarias, procuración de relaciones interpersonales armoniosas dentro del hogar y regulación de satisfacciones individuales que puedan representar riesgos de contagio resaltan como las pautas de comportamiento más valiosas para enfrentar la pandemia. Se discuten los resultados en relación con las recomendaciones que se hacen desde la psicología y en función de las enseñanzas que deja esta pandemia sobre el comportamiento socialmente responsable.

Citas

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones Akal.

Bolaños-Arias, G. (2020). La formación en valores ante la crisis del COVID-19: retos para la Educación Media Superior en México. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 2(3), 22-33. https://doi.org/10.35766/jf20233

Buxarrais-Estrada, M. R. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. Edetania, (43), 53-65. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/215/183

Buxarrais-Estrada, M. R. y Farías, L. (2020). La educación moral y ciudadana ante las tecnologías emergentes. Revista Transdigital, 1(1), 1-27. https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/18

Buxarrais-Estrada, M. R. y Martínez-Martín, M. (2009). Educación en valores y educación emocional: propuestas para la acción pedagógica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 263-275. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/7519/7552

Calvo-Salguero, A., Aguilar-Luzón, M. C. y Berrios-Martos, P. (2008). El comportamiento ecológico responsable: un análisis desde los valores biosféricos, sociales-altruistas y egoístas. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (1), 11-25. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/947

Conde-Flores, S., García-Cabrero, B. y Alba-Meraz, A. (2017). Civic and ethical education in Mexico. En B. García-Cabrero, A. Sandoval-Hernández, E. Treviño-Villareal, S. Ferráns y M. Martínez (Eds.), Civics and Citizenship: Theoretical Models and Experiences in Latin America (pp. 41-66). Sense Publishers.

Delfino, G. I. y Zubieta, E. M. (2011). Valores y política. Análisis del perfil axiológico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria, 28(1), 93-114. http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v28n1/v28n1a06.pdf

Gallegos, M., Zalaquett, C., Luna Sanchez, S. E., Mazo-Zea, R., Ortiz-Torres, B., Penagos-Corzo, J., Portillo, N., Torres Fernández, I., Urzúa, A., Morgan, M., Polanco, F. A.,Florez, A. M. y Lópes Miranda, R. (2020). Cómo afrontar la pandemia del Coronavirus (COVID-19) en las Américas: recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental. Revista Interamericana de Psicología, 54(1), 1-28. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1304/1014

Grimaldo, M. y Merino-Soto, C. (2009). Valores en un grupo de estudiantes de psicología de una universidad particular de la ciudad de Lima. Liberabit, 15(1), 39-47. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100005

Gutierrez-Karp, D. (1996). Values and their effect on pro-environmental behavior. Environment and Behavior, 28(1), 111-133. https://doi.org/10.1177/0013916596281006

Hansen, T., Sørensen, M. I. y Eriksen, M. L. (2018). How the interplay between consumer motivations and values influences organic food identity and behavior. Food Policy, 74(2018), 39-52. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2017.11.003

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.

Lorenzo-Ruiz, A., Díaz-Arcaño, K. y Zaldivar-Pérez, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 1-8. http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/839/855

Mayring, P. (2014). Qualitative Content Analysis: Theoretical Foundation, Basic Procedures and Software Solution. Open Access Repository. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/39517

Mejova, Y. y Kalimeri, K. (2019, June). Effect of values and technology use on exercise: implications for personalized behavior change interventions. In Proceedings of the 27th ACM Conference on User Modeling, Adaptation and Personalization (pp. 36-45).

Navarro, G., Boero, P., Jiménez, G., Tapia, L., Hollander, R., Escobar, A., Baeza, M. y Espina, Á. (2012). Valores y actitudes socialmente responsables en universitarios chilenos. Calidad en la Educación, (36), 123-147. http://doi.org/10.4067/S071845652012000100004

Pastrana-Valls, A. (2018). Values, attitudes and political participation in Mexico. Palabra Clave, 21(3), 673-709. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.3

Rodríguez, L., De La Garza, L. S., Rodríguez, G. Y., Alonso, M. M. y Guzmán, F. R. (2015). Valores y consumo de alcohol y tabaco en jóvenes universitarios. Rev. enferm. herediana, 8(2), 62-69. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/2683

Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Free Press

Ros, M. y Gómez, A. (1997). Valores personales individualistas y colectivistas y su relación con la autoestima colectiva. Revista de Psicología Social, 12(2), 179-198. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021347497761111394

Scholten, H., Quezada-Scholz, V., Salas, G., Barria-Asenjo, N. A., Rojas-Jara, C., Molina, R., García, J. E., Julia Jorquera, M. T., Marinero, H., Zambrano, A., Gómez Muzzio, E., Cheroni Felitto, A., Caycho-Rodríguez, T., Reyes-Gallardo, T., Pinochet Mendoza, N., Bindé, J. P., Uribe Muñoz, J. E., Benal Espituñan, J. A. y Somarriva, F. (2020). Abordaje psicológico del covid-19: una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología, 54(1), 1-24. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1287/1012

Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: theoretical and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25(1992), 1-65. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60281-6

Schwartz, S. H. (2012). An Overview of the Schwartz Theory of Basic Values. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1), 1-20. https://doi.org/10.9707/2307-0919.1116

Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A. y Polanco-Carrasco, R, (2020). La psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103-118. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/273/323

Velasco-Matus, P. W., Rivera-Aragón, S., Díaz-Loving, R., Bonilla-Teoyotl, C.I., González-Jimarez., A. I. y Domínguez-Espinosa, A. C. (2020). Predictores culturales y de personalidad del bienestar subjetivo en una muestra mexicana. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(3), 361-374. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/138/95

Artículo 11 · Volumen 3 · Número 1
Publicado
2021-04-15