Factibilidad de la escala de comunicación padres/ adolescente (ECP/A) en población mexicana

  • Adriana Guadalupe Reyes Luna Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • Adriana Garrido Garduño Facultad de Estudios Superiores Iztacala
  • Margarita Nabor Govea Universidad Nacional Autónoma de México
  • Patricia Ortega Silva Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Palabras clave: familia, dinámica familiar, comunicación familiar, padres, adolescentes

Resumen

El propósito de esta investigación fue identificar la validez y confiabilidad de la escala de Comunicación Familiar Padres/adolescente (ECP/A) versión del Grupo Lisis proyecto 2013-16 (Grupo Lisis, 2020), en población mexicana de estudiantes de bachillerato y licenciatura. Participaron 1154 jóvenes, con un rango de edad de 15 a 30 años. Se encontró que esta versión del instrumento es válida y confiable para población estudiantil de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se identificaron algunas variantes en los ítems 10 y 20. Se mantuvieron las subescalas de la comunicación que evalúa: abierta, evitativa y ofensiva. Es útil para población de hasta 30 años de edad. Es necesario tener instrumentos válidos y confiables aplicables a las características de la población a investigar, que permitan medir adecuadamente las variables de interés, como en este caso la comunicación familiar en estudiantes.

Citas

Araujo-Robles. E. D. (2008). Comunicación padres-adolescente y estilos y estrategias de afrontamiento del estrés en escolares adolescentes de lima. Cultura, 22, 227-246. http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/22_09.pdf

Araujo-Robles, E. D., Ucedo-Silva, V. H. y Bueno-Cuadra, R. (2018). Validación de la escala de comunicación padres-adolescente en jóvenes universitarios de Lima. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(1), 252-272. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.560

Barnes, H. L. y Olson, D. H. (1985). Parent-Adolescent Communication and the Circumplex Model. Child Development, 56, 438-447. http://dx.doi.org/10.2307/1129732

Copez-Lonzoy, A., Villarreal-Zegarram D. y Paz-Jesús, Á. (2016). Propiedades psicométricas de la escala de comunicación familiar en estudiantes universitarios. Revista Costarricense de Psicología, 35(1), 31-46. https://doi.org/10.22544/rcps.v35i01.03

Cracco, C. y Costa-Ball, C. D. (2018). Propiedades Psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliaca Psicológica, RIDEP, 2(51). 1135-3848. https://doi.org/10.21865/RIDEP51.2.06

Escobedo, P. M. T., Hernández G. J. A., Estebané O, V. y Martínez, M. G. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados. Ciencia y Trabajo, 18(55), 16-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004

Estévez, L. E., Murgui P. S., Moreno R. D. y Musito O. G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucionaly conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, 19(1), 108-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72719116

Estrella, S. y Suárez, B. (2006). Introducción al estudio de la dinámica familiar, RAMPA. Revista de Atención Integral de Salud y Medicina Familiar para la Atención Primaria, 1(1), 38-47. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4650017/mod_resource/content/1/RAMPA%20V1N1%20Parte2-3.pdf

Garrido, G. A., Reyes, L. A. G., Navarro, C. N., Ortega, S. P. y Nabor, G. M. (2019). Comunicación familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(21), 253-261. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/43

Grupo Lisis. (2020). Equipo de psicólogos, docentes e investigadores sociales en el ámbito de convivencia escolar. https://lisis.blogs.uv.es/

López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE (Ve), 12(2), 1-14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057

Luna, A., Laca, F. y Cedillo, L. (2012). Toma de decisiones, estilos de comunicación en el conflicto y comunicación familiar en adolescentes bachilleres. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(2), 295-311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29224159014.

Martínez, E. R., García-Alandete, J., Sellés, P. N., Bernabé, G. V. y Soucase, L. B. (2012). Análisis factorial confirmatorio de los principales modelos propuestos para el purpose-in-life test en una muestra de universitarios españoles. Acta Colombiana de psicología, 15(1), 67-76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552012000100007

Martínez-Ferrer, B., Musitu-Ochoa, G., Murgui-Pérez, S. y Amador-Muñoz, V. (2009). Conflicto marital, comunicación familiar y ajuste escolar en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 26(1), 27-40. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016317003.pdf

Moreno, F. A. (Ed). (2014). Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención. Desclée de Brouwe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=740241

Real Academia Española. (s/f.). Evitar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 27 de marzo de 2020, de https://dle.rae.es

Real Academia Española. (s/f )). Ofender. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 27 de marzo de 2020, de https://dle.rae.es

Rivadeneira, J. y López, M. A. (2017). Escala de comunicación familiar: validación en población adulta chilena. Acta Colombiana de Psicología. 20(2), 116-126. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.6

Rodríguez, M. H., Luján, H. I., Díaz, B. C. D., Rodríguez, T. J. C. y González, S. Y. (2018). Satisfacción Familiar, Comunicación e Intermitencia Emociona. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 116-129. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1171

Hernández, S. R. Fernández C. C. y Baptista, L. P. (2014). Recolección de datos cuantitativos. En R. Hernández -Sampieri, C. Fernández-Collado y P. Baptista, Lucio (Eds.), Metodología de la Investigación (6. ed., Cap. 9, pp 196-268). McGraw-Hill. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-laInvestigaci%C3%B3n.pdf

Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 117-138. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049

Schmidt, V., Maglio, A., Messoulam, N., Molina, M. F. y Gonzalez, A., (2010). La Comunicación del Adolescente con Sus Padres: Construcción y Validación de Una Escala desde un Enfoque Mixto. Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 299-311. https://www.redalyc.org/pdf/284/28420641011.pdf

Schmidt, V., Messoulam, N., Molina, M. F. y Abal, F. (2008). Hacia una versión argentina de la escala de comunicación Padres-Adolescente. Revista Interamericana de Psicología, 42(1), 41-48. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-96902008000100005&lng=pt&nrm=iso

Torres, V. L. E., Ortega, S. P. y Reyes, L. A. G. (2019). Análisis de la comunicación y manejo de conflicto en la familia. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 155-173. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191i.pdf

Zuñeda, A., Llamazares, A., Marañón, D. y Vázquez, G. (2016). Características individuales y familiares de los adolescentes inmersos en violencia filio-parental: La agresividad física, la cohesión familiar y el conflicto interparental como variables explicativas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 21, 21-33. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.21.num.1.2016.15021

Artículo 09 · Volumen 3 · Número 2
Publicado
2021-09-01