Marcos de injusticia en el contexto del 8 de marzo

un análisis de Twitter

  • Alejandro Zamudio Sosa Universidad Nacional Autónoma de México
  • María Montero-Lopéz Lena Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: injusticia, violencia, mujeres, Twitter, ciberactivismo, acción colectiva

Resumen

Los marcos de injusticia han demostrado ser de suma importancia en el estudio de la acción colectiva, y el 8 de marzo ha sido un punto de inflexión para la acción colectiva de mujeres en México. Por ello, el propósito del presente estudio fue explorar los tópicos en tweets relacionados con el 8 de marzo en México. Se extrajeron un total de 166,282 tweets del 6 al 8 de marzo, del 2021, con palabras clave asociadas a dicha fecha. Los principales tópicos que se encontraron fueron: a) la visualización de la violencia hacia las mujeres en México, b) la relación entre las acciones colectivas y las acciones del gobierno federal mexicano y, c) un discurso que busca dotar a las mujeres de pensamientos y emociones relacionadas con el empoderamiento y la acción colectiva. Se discuten los resultados a la luz de teoría de la acción colectiva y ciberactivismo.

Citas

Amorós, C. (1998). Tiempo de feminismo. Cátedra.

Animal Político. (enero del 2021a). Feminicidios en México se concentran en el 18% de los municipios. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2021/01/femincidios-mexico-resultados-estrategia-violencia-mujeres/

Animal Político. (4 de marzo de 2021b). 'No investigan, calumnian’: AMLO defiende a Salgado y cuestiona al New York Times. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2021/03/amlo-defiende-salgado-macedonio-calumnia-new-york-times/

Cadena-Roa, G. (2002). Strategic Framing, Emotions, and Superbarrio—Mexico City's Masked Crusader. Movilization: An international Journal, 7(2), 201-216. https://doi.org/10.17813/maiq.7.2.g63n701t1m5mp045

Camhaji, E. (marzo de 2021). El Palacio Nacional de México se ilumina contra el machismo. EL PAÍS. https://elpais.com/mexico/2021-03-15/el-palacio-nacional-de-mexico-seilumina-contra-el-machismo.html

De Miguel, A. A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional de Sociología, (35), 127-150. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i35.303

Delgado, S. R. y Arias, H. J. C. (2018). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 272-296. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765014

Della-Porta, D. y Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. Complutence.

Díaz, B. R. (2017). Violencia de género y feminicidios en el Estado de México del 2006 al 2012 [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM

Donati, P. R. (1992). Political discourse analysis. En M. Diani y R. Eyerman (Eds.), Studying Collective Action (pp. 136-167). Sage

Dunckel-Graglia, A. (2013). “Pink transportation” in Mexico City, reclaiming urban space through collective action against gender-based violence. Gender & Development, 21(2), 265-276. https://doi.org/10.1080/13552074.2013.802131

Flores, N. A. (febrero del 2021). En enero del 2021, 240 mujeres fueron asesinadas en México, sin contar los feminicidios, LJA.MX. https://www.lja.mx/2021/02/en-enero-del-2021-240-mujeres-fueron-asesinadas-en-mexico-sin-contar-los-feminicidios/

Gamson, W. A. (2013). Injustice frames. En D. A. Snow, D. d. Porta, B. Klandermans, y D. McAdam (Ed.), The Wiley-Blackwell encyclopedia of social and political movements. Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1002/9780470674871.wbespm110

Gamson, W. A. (1992). Talking politics. Cambridge University Press.

Goffman, O. E. (1974). Frame Analysis. Harvard University Press.

Gómez-Román, C. y Sabucedo, J. M. (2014). The importance of political context: Motives to participate in a protest before and after the labor reform in Spain. International Sociology, 29(6), 546-564. https://doi.org/10.1177/0268580914549861

Gusfield, J. (1994). La reflexividad de los movimientos sociales: revisión de las teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo. En J. Gusfield, y E. Laraña (Eds.), Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad (pp. 93-118). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Holgín, R. C (2 de julio de 2021) ¿Cómo protestan las mujeres en México? Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (CEIICH-UNAM). https://laoms.org/protestas-mujeres-mexico/

Infobae (6 de julio de 2019). El país feminicida: cada dos horas y media es asesinada una mujer en México. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/07/06/el-pais-feminicida-cadados-horas-y-media-una-mujer-es-asesinada-en-mexico/

Infobae (7 de marzo del 2021). “Llenemos el mundo de flores”: la contundente respuesta de mujeres a las vallas de Palacio Nacional por el 8M. https://www.infobae.com/america/mexico/2021/03/07/llenemos-el-muro-de-flores-colectivos-feministas-lanzaron-convocatoria-previa-al-8m/

Klandermans, B., De Weerd, M., Sabucedo, J. M. y Costa, M. (1999). Injustice and adversarial frames in a supranational political context: farmers’ protest in the Netherlands and Spain. En D. Della-Porta, H. Kriesi y D. Rucht (Eds.), Social movements in a globalizing world (pp. 134-147). Palgrave Macmillan.

Lynch, M., Freelon, D. y Aday, S. (2014). Syria’s Socially Mediated Civil War. United States Institute of Peace. https://static1.squarespace.com/static/54257189e4b0ac0d5fca1566/t/5c49d4841ae6cfa56b5d29f5/1548342406995/PW91-Syrias+Socially+Mediated+Civil+War.pdf

Lozano, X. A. (2011). Aportes de la psicología política latinoamericana a la teoría de la acción colectiva. El caso de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002 – 2008 [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/APORTESDELAPSICOLOGIAPOLITICALATINOAMERICANA.pdf

Mertins, G. y Müller, U. (2008). Estructuras urbanas y violencia: (in)seguridades en América del Sur. En B. Potthast, J. Ströbele-Gregor y D. Wollrad, (Eds.), Ciudadanía vivida, (in)seguridades e interculturalídad. (151-168), Buenos Aires S.

Mikula, G. (2003). Testing an attribution-of-blame model of judgments of injustice. European Journal of Social Psychology, 33(6), 793-811. https://doi.org/10.1002/ejsp.184

Mikula, G. y Wenzel, M. (2000). Justice and Social Conflict. International Journal of Psychology, 35(2), 126-135. https://doi.org/10.1080/002075900399420

Morán, C. B. (febrero del 2021). Feminicidios en México: la “ley Ingrid” se aprueba antes de que se resuelva el “caso Ingrid”. EL PAÍS. https://elpais.com/mexico/2021-02-25/la-ley-ingrid-seaprueba-antes-de-que-se-resuelva-el-caso-ingrid.html

Munévar, M. D. I. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Estudios Sociológicos y Jurídicos, 14(1), 135-175. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1930

O ́Malley, M. (1983). Interpersonal and intrapersonal justice: the effect of subject and confederate outcomes on evaluations of fairness. European Journal of Social Psychology, 13(2), 121-128. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420130203

Olaiz, G., Uribe, P. y Del-Rio, A. (2009). Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2006 ENVIM. México. Secretaría de Salud. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/ENVIM_2006.pdf

Poma, A. y Gravante, T. (21 de marzo de 2013). Las emociones como factor explicativo en las experiencias de protesta y resistencia social. Una propuesta de categorización y organización [simposio]. III Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias.

Puente, S. N. (2011). Activismo y colectivos en red: praxis feminista" online" y violencia de género. Asparkia: Investigació feminista, (22), 85-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3824415

Ramos, V. G. (2019). Experiencia de las jóvenes universitarias de la FES Zaragoza respecto a la violencia de género y a la violencia feminicida [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM.

Rodríguez, A. P. y González-García, R. (2018). La incidencia de la acción colectiva feminista virtual en las respuestas del Estado a la violencia de género en México. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 7(13), 28-37. https://doi.org/10.29057/icshu.v7i13.3490

Rosales, M. B. (2018). Ciberactivismo: praxis feminista y visibilidad política en #NiUnaMenos. Pléyade (Santiago), (22), 63-85. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000200063

Sabucedo, J. M., Dono, M., Alzate, M. y Seoane, G. (2018). The importance of protesters ́moral: moral obligation as a key variable to understand collective action. Frontiers in psychology, 9, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00418

Sánchez-Duarte, J. M. y Fernández-Romero, D. (2017). Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva digitales: prácticas ciberfeministas en Twitter. Profesional de la Información, 26(5), 894-902. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.11

Simon, B. y Klandermans, B. (2001). Politicized collective identity: a social psychological analysis. American Psychologist, 56(4), 319-331. https://psycnet.apa.org/buy/2001-00625-003

Snow, D. A. y Benford, R. D. (1992). Master frames and cycles of protest. En D. A. Carol y M. Mueller (Eds.), Frontiers in Social Movement Theory (133-155). Yale University Press.

Snow, D. A. y Benford, R. D. (1988). Ideology, frame resonance, and participant mobilization. International social movement research, 1(1), 197-217.

Sosa, V. A., Galarza F. E. y Castro-Martinez, A. (2019). Acción colectiva ciberactivista de “Las periodistas paramos” para la huelga feminista del 8M en España. Comunicación y sociedad, 16, 1-24. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7287

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Ediciones Manantial.

Tilly, C. y Wood, J. L. (2009). Los movimientos sociales. 1768-1999. Desde sus orígenes a Facebook. Libros de Historia. Crítica.

Tufekci, Z. (16 de mayo del 2014). Big questions for social media big data: Representativeness, validity and other methodological pitfalls [ponencia]. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, Michigan, EEUU. Recuperado de: https://www.aaai.org/ocs/index.php/ICWSM/ICWSM14/paper/viewPaper/8062

Urán, A. O. (2003). Acciones colectivas y movimientos sociales. Elementos para su análisis y gestión. Medellín: IPCPrograma Democracia y Ciudadanía.

Utne, M. K. y Kidd, R. (1998). Social Justice and Social Movements. En D. Gilbert, S. Fiske y G. Lindzey (Eds.), The Handbook of social psychology (595-631). Oxford University Press.

Van Zomeren, M., Postmes, T. y Spears, R. (2008). Toward an integrative social identity model of collective action: A quantitative research synthesis of three socio-psychological perspectives. Psychological Bulletin, 134(4), 353-372. https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.4.504

Zajonc, R. B. (1980). Feeling and thinking: Preferences need no inferences. American Psychologist, 35(2), 151–175. https://doi.org/10.1037/0003-066X.35.2.151

Artículo 02 · Volumen 3 · Número 3
Publicado
2021-12-01