Análisis factorial exploratorio del cuestionario de autopercepción del estado de salud familiar v2

  • Bellaret Jimenez Aguilar Universidad de Montemorelos
  • Nohemí Romero Corral Universidad de Montemorelos
Palabras clave: salud familiar, análisis factorial, psicometría

Resumen

La salud familiar es un proceso dinámico que permite el desarrollo de los miembros de la familia. El objetivo fue validar la estructura factorial del Cuestionario de Autopercepción del Estado de Salud Familiar v2, conformado por cinco dimensiones: clima familiar, integridad familiar, funcionamiento familiar, afrontamiento y resistencia familiares. Se eligió de forma no probabilística una muestra de 178 estudiantes de un centro de estudios tecnológicos del noreste de México. Se realizo la validación de contenido a través de jueces expertos y la validación de constructo a través del análisis factorial exploratorio. El cuestionario quedó conformado por 20 declaraciones con un buen nivel de confiabilidad (α = .845) y un ajuste muestral adecuado (KMO = .810). La estructura interna multidimensional explica un 59% de la variabilidad de las respuestas con cinco dimensiones. Se puede concluir que los resultados encontrados demuestran la validez y confiabilidad del cuestionario para ser utilizado en población mexicana.

Citas

Astedt-Kurki, P., Tarkka, M. J., Rikala, M. R., Lehti, K. y Paavilainen, E. (2009). Further testing of a family nursing instrument (FAFHES) [Pruebas adicionales de un instrumento de enfermería familiar]. International Journal of Nursing Studies, 46(3), 350-359. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2008.01.008

Camacho Palomino, P., León Nakamura, C. L. y Silva Mathews, I. (2009). Funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo de Olson en adolescentes. Revista de Enfermería Herediana, 2(2), 80-85. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-559036#main_container

De la Torre Mamani, E. K. (2016). Autopercepción del estado de salud familiar por madres atendidas en el puesto de San Luis CaymaArequipa 2015 [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Católica Santa María.

Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14(4), 21-34. https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Friedemann, M. L. (1995). The framework of systemic organization: A conceptual approach to families and nursing [El marco de una organización sistémica: un enfoque conceptual de la familia y la enfermeria]. SAGE Publications, Inc.

García-Laborda, A. y Rodríguez-Rodríguez, J. C. (2005). Afrontamiento familiar ante la enfermedad mental. Cultura de los Cuidados, 18(2), 45-51. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2005.18.08

García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Reyes-Lagunes, I. y Díaz-Loving, R. (2006). Construcción de una escala de funcionamiento familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(22), 91-110. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R22/R225.pdf

González Benítez, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana Medica General Integral, 16(5),508-512. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000500015

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (2007). Análisis multivariante (5a ed.). Prentice Hall Iberia.

Horwitz Campos, N., Florenzano Urzúa, R. y Ringeling Polanco, I. (1985). Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. Boletín de la oficina sanitaria Panamericana, 92(2), 144-153. https://iris.paho.org/handle/10665.2/16959

Iruloh, B. R. N. y Wilson, C. J. U. (2017). Family distress and eating disorders among undergraduate students of University of Port Harcourt, Rivers State, Nigeria [Angustia familiar y trastornos alimentarios en estudiantes de pregrado de la Universidad de Port Harcourt, Rivers, Nigeria]. Journal of Education and Practice, 8(5), 76-80. https://iiste.org/Journals/index.php/JEP/issue/view/2873

Lima-Rodríguez, J. S. y Lima-Serrano, M. (2012). Valoración enfermera de la familia. Guía básica. Repositorio de objetos de aprendizaje de la Universidad de Sevilla.

Lima-Rodríguez, J. S., Lima-Serrano, M. y Domínguez-Sánchez, I. (2020). Escala de autopercepción del estado de salud familiar v2. Repositorio de objetos de aprendizaje de la Universidad de Sevilla.

Lima-Rodríguez, J. S., Lima-Serrano, M., Jimenez-Picón, N. y Domínguez-Sánchez, I. (2012). Consistencia interna y validez de un cuestionario para medir la autopercepción del estado de salud familiar. Revista Española de Salud Pública, 86(5), 509-521. https://recyt.fecyt.es/index.php/RESP/article/view/40665

López Pérez, M. G. (2015). Características psicométricas de la dimensión relaciones de la escala de clima familiar en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala, 18(3), 977-9991. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/

Louro Bernal, I. (2004). Modelo teórico-metodológico para la evaluación de salud del grupo familiar en la atención primaria [Tesis doctoral no publicada]. Escuela Nacional de Salud Pública.

Louro Bernal, I. (2005). Modelo de salud del grupo familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 31(4), 332337. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400011

Marco-Sánchez, S., Mayoral-Aragón, M., Valencia-Agudo, F., Roldan-Díaz, L., Felipe, A. E., DelgadoLacosta, C. y Hervás-Torres, G. (2020). Funcionamiento familiar en adolescentes en riesgo de suicidio con rasgos de personalidad límite: un estudio exploratorio. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(2), 50-55. https://www.revistapcna.com/es/contenido/81

Méndez Sutil, V., Louro Bernal, I. y Bayarre Vea, H. (2011). Caracterización de la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Revista Cubana de Salud Pública, 27(1), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

Mmari, K., Kalamar, A. M., Brahmbhatt, H. y Venables, E. (2016). The influence of the family on adolescent sexual experience: A comparison between Baltimore and Johannesburg [Influencia familiar en la experiencia sexual de los adolescentes: una comparación entre Baltimore y Johannesburgo]. PloS one, 11(11), 1-14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0166032

Montañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J. y Parra, M. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 23(17), 391-408. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3003557

Musitu Ochoa, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología/ The UB Journal of Psychology, 31(2), 15-32. https://doi.org/10.1344/%25x

Novilla, M. L. B., Barnes, M. D., De la Cruz, N. G., Williams, P. N. y Rogers, J. (2006). Public health perspectives on the family: An ecological approach to promoting health in the family and community [Perspectivas de la salud pública sobre la familia: un enfoque ecológico para promover la salud en la familia y en la comunidad]. Family & Community Health, 29(1), 28-42. https://doi:10.1097/00003727-200601000-00005

Ortiz Gómez, M. T., Louro Bernal, I., Jiménez Cangas, L. y Silva Ayzaguer, L. C. (1999). La salud familiar. Caracterización en un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(3), 303-309. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000100001&script=sci_arttext&tlng=pt

Porto Noronha, A. P., Nogueira da Silva, E. y Martins Demetto, D. (2019). Relations between family support and family strengths in adolescents [Relación entre el apoyo familiar y las fortalezas familiares en adolescentes]. Psico-USF, 24(4), 625-632. http://dx.doi.org/10.1590/1413-82712019240402

Sahariah, S. B. y Saikia, P. (2015). Influence of family relationship on self concept of adolescents: A study in Guwahati, India [Influencia de la relación familiar en el autoconcepto de los adolescentes: un estudio en Guwahati, India]. The Clarion-International Multidisciplinary Journal, 4(1), 84-88. http://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:cla&volume=4&issue=1&article=013

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157. http://www.aepc.es/ijchp/articulos.php?coid=Espa%EF%BF%BDol&id=65

Smilkstein, G. (1978). The family APGAR: A proposal for a family function test and its use by physicians [El APGAR familiar: una propuesta para una prueba de función familiar y su uso por parte de los médicos]. The Journal of Family Practice, 6(6), 1231-1239. https://www.mdedge.com/familymedicine/article/181199/family-apgar-proposal-family-function-test-and-its-use-physicians

Weiss-Laxer, N. S., Crandall, A., Okano, L. y Riley, A. W. (2020). Building a foundation for family health measurement in national surveys: A modified Delphi expert process [Construyendo las bases para la medición de la salud familiar en las encuestas nacionales: un proceso de Delphi modificado]. Maternal and Child Health Journal, 24(3), 259-266. https://doi.org/10.1007/s10995-019-02870-w

Artículo 03 · Volumen 3 · Número 3
Publicado
2021-12-01