Malestar emocional, dificultades familiares y experiencias sobre suicidio en jóvenes estudiantes de nivel superior
Resumen
La ideación suicida involucra no sólo a la persona que tiene ideas de quitarse la vida sino a su entorno inmediato y de interacción. Se realizó un estudio exploratorio con el propósito de obtener testimonios vinculados a los factores individuales, sociales y experiencias previas, relacionadas con la ideación e intento suicida en estudiantes de nivel superior. Participaron 72 estudiantes de nivel superior, integrados en ocho grupos focales. Para el manejo de la información recabada se utilizó el análisis de contenido por categorías. Los resultados muestran que la percepción de rechazo, los sentimientos de desesperanza y soledad, así como la tendencia a la depresión, se vinculan con factores contextuales como la disfuncionalidad familiar y rechazo de los pares que, de acuerdo con los testimonios, pueden identificarse en casos de jóvenes con ideación suicida pasiva y activa. Se analiza la importancia de conocer de primera mano testimonios de jóvenes sobre sus experiencias con temas de suicidio.
Citas
Atienza, B. y Balanzá, V. (2020). Prevalencia de síntomas depresivos e ideación suicida en estudiantes de medicina españoles. Actas Esp Psiquiatr, 48(4), 154-62. https://medes.com/publication/154394
Barros, H., Reschetti, S., Martínez, M., Nuñez, M. y Cabral, P. (2017). Factores asociados a la presencia de ideación suicida entre universitarios. Revista Latino-americana de Enfermería, 25, 1-8. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1592.2878
Becerra, L. y Silva, P. (2016). Nivel de riesgo suicida en estudiantes universitarios que viven solos. Tendencias en psicología, 1(1), 47-51. http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/22/articles/326/submission/review/326-97-1140-1-4-20161207.pdf
Blandón, C. O., Carmona, P. J., Mendoza, O. M. y Medina, Ó. (2015). Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Rev. Archivo Médico de Camagüey, 9(5), 469-478. http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3887 http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3887/2176
Caballero, C., Suárez, Y. P. y Bruges, H. D. (2015). Características de inteligencia emocional en un grupo de universitarios con y sin ideación suicida. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417007.pdf
Cañón, S. y Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387-395. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-7632-pap-20-80-387.pdf
Chávez, A., González, C., Juárez, A., Vázquez, D. y Jiménez, A. (2015). Ideación y tentativas suicidas en estudiantes del nivel medio del estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria, 25(6), 43-50. https://doi:10.15174/au.2015.786
Domínguez, D., Hermosillo, A. y Vacío, M. (2016). Efecto de los factores de protección y de riesgo sobre el comportamiento suicida en estudiantes de Psicología. Investigación y Ciencia, 24(69), 73-80. https://doi.org/10.33064/iycuaa2016691873
Emiro, J., Amador, O., Calderón, G., Castañeda, T., Osorio, Y. y Diez, P. (2018). Depresión y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en estudiantes universitarios colombianos. Health and Addictions, 18(2), 227 -239. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.359
Forero, I., Siabato, E. y Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 431-442. https://doi.org/10.11600/1692715x.1512729042016.
Garza, S. R., Castro, S. L. y Calderón, G. S. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe, 36(2), 228-249. https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.616.8.
González, P., Medina, O. y Ortiz, J. (2016). Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de Psicología en una Universidad pública de Colombia. Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 136-146. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/933
González-Forteza, C., Ramos-Lira, L., Caballero, G. M. y Wagner-Echeagarray, F. (2003). Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema, 15(4), 524-532. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1102
Jiménez, M. y Caballero, C. (2021). La salud general percibida y su asociación al síndrome de burnout académico e ideación suicida en universitarios colombianos. Psicogente, 24(45), 1-16. https://doi.org/10.17081/psico.24.45.3878
Kvale, S. (1996). The interview situation, in Interviews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing, London, Sage, 124-135. London: Sage.
Llosa, M. S. y Canetti, W. A. (2019). Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 178-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475859262010
López, C., Mendivelso, J. y Narváez, Y. (2020). Ideación suicida en estudiantes universitarios. Repositorio Institucional, Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20172/1/2020_ideacion_suicida_estudiantes.pdf
Marino, C., Jiménez, M. y Pérez, C. (2018). Perfil de estudiantes universitarios/as que han tenido intentos suicidas. Revista puertorriqueña de psicología, 29(2), 364-365 http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/371
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/suicide
Palomo, N. K. V., Zamora, G. P. T., Denis, R. P. B., Denis, R. E. y Melo, S. G. (2020). Ideación suicida en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista Mexicana de Medicina Forense, 5(1), 41-44. https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2020/mmfs201j.pdf
Perales, A., Sánchez, E., Barahona, L., Oliveros, M., Bravo, E., Aguilar, W., Ocampo, J., Pinto, M., Orellana, I. y Padilla, A. (2019). Prevalencia y factores asociados a conducta suicida en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. An Fac med, 80(1), 28-33. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15865
Pérez, A., Uribe, I., Vianchá, A., Bahamón, M., Verdugo, J. y Ochoa, S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30(3), 551-568. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a06.pdf
Pérez, B. S. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista cubana de medicina general integral, 5(2), 196-217. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n2/mgi13299.pdf
Pérez, P. M., Martínez, V. C., Vianchá, P. M. y Avendaño, P. B. (2017). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá–Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 91-101. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.07
Pérez-Chán, M. (2015). Familia multiproblemática como factor en el desarrollo de la ideación e intento suicida en adolescentes. Salud en Tabasco, 21(2-3), 45-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48745738002
Quitl-Melendez, M. y Nava-Ernult, A. (2015). Ideación suicida y su relación con el funcionamiento familiar y diferenciación familiar en jóvenes universitarios tlaxcaltecas. Acta Universitaria, 25(2), 7074. https://doi: 10.15174/au.2015.871
Rendón-Quintero, E. y Rodríguez-Gómez, R. (2016). Vivencias y experiencias de individuos con ideación e intento suicida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(2), 92-100. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.08.003
Sánchez, D., Muela, J. y García, A. (2014). Variables psicológicas asociadas a la ideación suicida en estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 277-290. https://www.ijpsy.com/volumen14/num2/388/variables-psicolgicas-asociadas-a-la-ideaci-ES.pdf
Sánchez-Sosa, J. C., Villarreal, M. E. y Musitu, G. (2013). Ideación suicida. En Musitu, G. (Cord.) Adolescencia y Familia: nuevos retos en el siglo XXI, 21, 273-290. México, Trillas.
Siabato, M. E. y Salamanca, C. Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia: avances de la disciplina, 9(1), 71-81. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v9n1/v9n1a06.pdf
Siabato, M. E., Forero, M. I. y Salamanca, C. Y. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico, 15(1), 51-61. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ADIS.
Solís, P., Meda, R., Moreno, B. y Palomera, A. (2018). Depresión e ideación suicida, Variables asociadas al riesgo y protección en universitarios Mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(1), 2027-1786. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11104
Swanson, S. y Colman, I. (2013). Association between exposure to suicide and suicidality outcomes in youth. Canadian Medical Association Journal, 185(10), 870-877. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3707992/
Toro-Tobar, R., Grajales-Giraldo, F. y Sarmiento-López, J. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan, 16(4), 473-486. https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.6
Turecki, G. y Brent, D. A. (2016). Suicide and suicidal behavior. Lancet, (London, England), 387(10024), 1227-1239. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00234-2
Vargas, J. C., Villafaña, M. L. G., Moysén, Ch. A. y Eguiluz, R. L de L. (2019). Estrategias de afrontamiento y funcionamiento familiar en padres de hijos con intento suicida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(2), 232-243. https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/41
