Instrumento de valoración social de la conducta disruptiva del infante en el ambiente familia
Resumen
Se comparte la versión final de un instrumento, diseñado con el objetivo de identificar por medio de la valoración social la conducta disruptiva de un infante en el ambiente familiar. El instrumento se dividió en dos secciones; la primera dirigida al padre, madre o tutor del infante, y la segunda dirigida al hermano del niño que presenta conducta disruptiva. Ambas secciones se sometieron a validez de contenido por medio de la revisión formal de los ítems por evaluadores (padres y hermanos) que fungieron como jueces y cuyos resultados de valoración en cada ítem fueron en su mayoría referidos como adecuados. Este instrumento se basa en el supuesto de que todo comportamiento tiene un carácter valorado que trasciende la mera evaluación de logros o resultados, los llamados problemas psicológicos dependen de a quién afectan y los valora –el cliente-, y tal problemática debe ser formulada por el usuario bajo la asesoría metodológica del profesional (Ribes, 2009).
Citas
Acle-Tomasini, G., Martínez-Basurto, L. M., Lozada-García, R. y Ordaz-Villegas, G. (2015). Validación social por padres de programas en educación especial basados en el modelo ecológico de riesgo resiliencia. Acta Colombiana de Psicología, 18(2), 151-161. https://doi.org/10.14718/ACP.2015.18.2.13
Álvarez-Hernández, M., Castro-Pañeda, P., González-González de Mesa, C., Álvarez-Martino, E. y Campo-Mon, M. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32(3), 855-862. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.223251
American Psychological Association (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Editorial APA 125. https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf
Behavior Analyst Certification Board (2019). Professional and Ethical Compliance Code for Behavior Analysts. https://www.bacb.com/wp-content/uploads/2020/05/BACB-Compliance-Code-english_190318.pdf
Cabero-Almenara, J. y Llorente-Cejudo, M. C. (2013). La Aplicación del Juicio de Experto como Técnica de Evaluación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/vol2n22013.pdf
Calleja, N. (s.f.). Índices de validez. Tipos de validez. SlideToDoc. https://slidetodoc.com/validezde-contenido-y-de-facie-tipos-de/
Capone, G. (2007). Conductas disruptivas en el síndrome de Down. Buenas Prácticas. http://www.downcantabria.com/revistapdf/94/100105.pdf
De la Peña–Olvera, F. y Palacios–Cruz, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental, 34(5), 421-427. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v34n5/v34n5a5.pdf
Del Río, M. L. (2017). Instrumentos de Medida para la Valoración social e interdisciplinar de la conducta disruptiva en el preescolar [Tesis de grado, Universidad Veracruzana]. Archivo digital. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/48318
Del Río, M. L., Molina-López, C. M. y Zepeta, E. (2017). Valoración social e interdisciplinar de la Conducta Disruptiva en preescolar: construcción de un instrumento. IPyE: Psicología y Educación, Revista del Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana, 11(22), 47-57.
Galicia-Alarcón, L. A., Balderrama-Trápaga, J. A. y Edel-Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
Giallongo, A. (2010). La historia de la educación como historia de la infancia. El ejemplo de Buenaventura Delgado. Foro de Educación, 8(12), 161-170.
González, J. y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-423821
Luciano, M. C. (1988). Un análisis de los procedimientos para la adquisición, eliminación, mantenimiento y generalización del comportamiento en personas retardadas en su desarrollo. En M. C. Luciano y G. J. Roales (Eds.), Análisis e intervención conductual en retraso en el desarrollo (pp. 106-116). Universidad de Granada.
Malott, R. W., Malott, M. E. y Trojan, E. A. (2004). Métodos de Investigación. En R. W. Malott, M. E. Malott y E. A. Trojan (Eds.), Principios Elementales del Comportamiento. (4a ed., pp. 461-479). PEARSON, Educación.
Martínez-Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20(1), 165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Oviedo, C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Palacios-Cruz, L., Ulloa, R. y De La Peña-Olvera, F. (2003). Trastornos externalizados concomitantes. En M. Ruiz (Ed.), Trastorno por déf icit de atención diagnóstico y tratamientos. Editores de Textos Mexicanos.
Rialp, J. (2003). Escalas de Medición y Temas relacionados. Departamento de Economía de la Empresa, Facultad de Económicas, Universidad Autónoma de Barcelona.
Ribes, E. (2009). Reflexiones sobre la aplicación del conocimiento psicológico: ¿qué aplicar o cómo aplicar? Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35(1), 3-17. http://scielo.org.mx/pdf/rmac/v35n1/v35n1a1.pdf
Ribes, E. (2011). La psicología: cuál, cómo y para qué. Revista Mexicana de Psicología, 28(1), 85-92. https://www.academia.edu/6894258/La_psicolog%C3%ADa_cu%C3%A1l_c%C3%B3mo_y_para_qu%C3%A9_2011_
Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: Una introducción a la Teoría de la Psicología. El Manual Moderno.
Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. Trillas. Rodríguez-Martínez, C. y Sossa, M. O. (2004). Validación de un cuestionario de conocimientos acerca de
asma. Revista Colombiana de Neumología, 16(3), 152-168. https://doi.org/10.1157/13077952
Ruiz-Bolívar, C. (2013). Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. (3° ed.). DANAGA. Training and Consulting. https://www.academia.edu/37886948/Instrumentos_y_Tecnicas_de_Investigaci%C3%B3n_Educativa_Carlos_Ruiz_Bolivar_pdf
Ruiz-Bolívar, C. y Torres-Pacheco, V. (2005). La enseñanza de la investigación en la universidad: el caso de una universidad pública venezolana. Investigación y Postgrado, 20(2), 13-34. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131600872005000200002&script=sci_arttext.
Sireci, S. G. (1998). The construct of content validity. Social Indicators Research, 45(1), 83–117. https://www.researchgate.net/profile/Stephen-Sireci/publication/227088853_The_Construct_of_Content_Validity/links/56a44dd808aeef24c589e008/The-Construct-of-Content-Validity.pdf
Sociedad Mexicana de Psicología (2010). Código ético del Psicólogo. Trillas.
Universidad Veracruzana (2016). Código de ética de la Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/legislacion/files/2016/12/Codigo-de-Etica-UV.pdf
Vázquez-Guadarrama, M. A. (2017). Construcción de instrumento para valoración social de conducta sexual de jóvenes con discapacidad intelectual. En A. Rodríguez-Martín (Comp.), Prácticas Innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Universidad de Oviedo.
Wolf, M. M. (1976, September). Social Validity: The case for subjective measurement or how applied behavior analysis is f inding his heart [Conferencia]. División del Análisis Experimental del Comportamiento, Asociación Americana de Psicología, Washington, D.C. USA. https://doi.org/10.1901/jaba.1978.11-203
