Dimensiones psicológicas que predicen la responsabilidad social en universitarias y universitarios
Resumen
Con el objetivo de identificar las dimensiones predictoras de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), se administraron escalas para medir autoconcepto, empatía, locus de control, enfrentamiento a los problemas, salud mental positiva y RSU a una muestra probabilística de 500 estudiantes de una universidad pública del sureste de México. La prueba t de Student encontró diferencias estadísticamente significativas por sexo en todas las variables. Posteriormente, se realizó un análisis factorial de segundo orden del cual surgieron las dimensiones que se contemplaron para el análisis de regresión múltiple. Se encontró que las dimensiones predictoras de la RSU en mujeres son el autoconcepto positivo, la empatía y las relaciones interpersonales positivas, mientras que, para los varones, fueron las características instrumentales, la empatía, el autoconcepto positivo y las relaciones interpersonales positivas. Los resultados se discuten analizando la contribución de las dimensiones psicológicas encontradas para la formación de las y los universitarios.
Citas
Álvarez, J., Aguilar, N. y Magaña, D. (2020). Confiabilidad y validez de contenido de escalas para medir la responsabilidad social universitaria. Educación y ciencia, 9(53), 71-90. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/512/456535
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior [ANUIES] (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio social. Recuperado de http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf
Arango, O., Clavijo, S., Puerta, I. y Sánchez, J. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, XLII(169), 89-105. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.01.003
Barrera, M. y Flores, M. (2015). Construcción de una escala de salud mental positiva para adultos en población mexicana. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación, 1(39), 22-33. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R39/Art2.pdf
Bartra, A., Guerra, E. y Carranza, R. (2016). Autoconcepto y depresión en estudiantes universitarios de una universidad privada. Revista apuntes universitarios, 6(2), 53-68. https://www.redalyc.org/pdf/4676/467647511004.pdf
Blanco, E. y García, J. (2021). El impacto del aprendizaje-servicio (ApS) en diversas variables psicoeducativas del alumnado universitario. Las actitudes cívicas, el pensamiento crítico, las habilidades del trabajo en grupo, la empatía y el autoconcepto Revista complutense de educación, 32(4), 639-649 https://dx.doi.org/10.5209/rced.70939
Bustamante, M. y Navarro, G. (2007). Autoatribución de comportamientos socialmente responsables en estudiantes de carreras del área de Ciencias Sociales. Revista Perspectivas, 18(1), 45-63. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.18.1226
Caldera, J., Reynoso, O., Angulo, M., Cadena, A. y Ortiz, D. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región altos sur de Jalisco, México. Escritos de psicología, 11(3), 144-153. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v11n3/1989-3809-ep-11-03-00144.pdf
Cardozo, L. y Cadena, D. (2021). Percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19. Cuadernos de psicología del deporte, 21(3), 48-61 https://doi.org/10.6018/cpd.443591
Cazalla, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electrónica de investigación y docencia, 10(2), 43-64. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991/818
Castillo, M. y Echeverría, R. (2016). La responsabilidad social universitaria desde la conceptualización de diferentes actores universitarios. En E. Rivera, R. Vallejo, A. Méndez y F. González (Cords.), Jóvenes, psicología y responsabilidad social universitaria (pp. 73-94). CUMEX/Grañén-Porrua.
Chen, S., Nasongkhala, J. y Donaldson, J. (2015). University Social Responsibility (USR): Identifying an Ethical Foundation within Higher Education Institutions. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 14(4), 165-172. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1077652.pdf
Corral, V. (2016). Sustentabilidad, psicología y responsabilidad social universitaria. En M. Rivera, R. Vallejo, A. Méndez y F. González (Cords.), Jóvenes, psicología y responsabilidad social universitaria (pp. 43-58). CUMEX/ Grañén-Porrua.
Díaz-Guerrero, R. (2008). La psicología del mexicano 2. Bajo las garras de la cultura. Trillas.
Díaz-Loving, R., Reyes-Lagunes, I. y Aragón, S. (2002). Autoconcepto: Desarrollo y validación de un inventario etnopsicológico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 13(1), 29-54. https://psycnet.apa.org/record/2002-18447-003
Duque, P. y Cervantes, L. (2019). Responsabilidad social universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios gerenciales, 35(153), 451-464 https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389
Flores, M., Cortés, M., Ortega, I. y Manrique, M. (2016). Responsabilidad social universitaria desde la visión de los estudiantes de psicología. En M. Rivera, R. Vallejo, A. Méndez y F. González (Cords.) Jóvenes, psicología y responsabilidad social universitaria. (pp. 95-110). CUMEX.
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos en la infancia y adolescencia. Revista latinoamericana de psicología, 43(2), 255-266. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v43n2/v43n2a05.pdf
García, J. y García, C. (2018). Percepciones y acciones de las y los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México respecto a la educación en el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educativo, 9(17), 225-255. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.379
Gargallo, B., Suárez, J., García, E. y Sahuquillo, P. (2012). Autoconcepto en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Revista iberoamericana de educación, 60(1), 2-13. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/181805
Góngora, E. (2000). El enfrentamiento a los problemas y el papel del control: una visión etnopsicológica en un ecosistema con tradición. [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México
Góngora, E. (2011). El enfrentamiento a los problemas de la vida. Una visión integral. En J. M. de la Rubia, J. L. Valdez Medina y N. I. González-Arratia (Cords.), Psicología y Salud (pp. 193-213). CUMEX.
Haider, I. y Naeem, M. (2013). Locus of Control in Graduation Students. International Journal of Psychological Research, 6(1), 15-20. http://www.redalyc.org/pdf/2990/299028095003.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
La Rosa, J. (1986). Escalas de locus de control y autoconcepto. [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lacunza, A. y Contini, E. (2016). Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes como protagonistas. Psicodebate, 16(2), 73-94. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i2.598
Loáiciga, J. (2020). Relaciones interpersonales y situaciones de convivencia en el aula universitaria. Revista académica arjé, 3(1), 15-25. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/240/216
Lluch, M. (1999). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad de Barcelona.
Martí, J. (2011). Responsabilidad social universitaria: estudio acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en estudiantes de universidades iberoamericanas. [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad de Valencia
Martí, J., Licandro, O. y Gaete-Quezada, R. (2018). La responsabilidad social de la educación superior como bien común. Conceptos y desafíos. Revista de la educación superior 47(186), 1-22 http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n186/0185-2760-resu-47-186-1.pdf
Martínez, V. (2011). La empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14(4), 174-190. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/28899
Mayora, C. y Fernández, N. (2015). Locus de control y rendimiento académico en educación universitaria: una revisión bibliográfica. Revista electrónica educare, 19(3), 1-23 http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.16
Moral, A. (2018). La empatía: característica necesaria en la formación de universitarios. Revista científ ico profesional de la pedagogía y psicopedagogía, 3(1), 33-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7919328
Morales, F. (2020). Estrategias de afrontamiento, empatía y tendencia prosocial en universitarios. European Journal of education and psychology, 13(2), 187-200. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.360
Narváez, M. (2021). Comportamiento socialmente responsable y su relación con la empatía y la conducta prosocial. [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Femenina del sagrado corazón.
Pick, S. y López, A. (1994). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Trillas.
Pinto, M., Duarte, E. y Parada, M. (2019). Riesgo psicosocial en estudiantes de escuelas secundarias de Yucatán, México. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 1047-1067. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/70149
Reyes-Lagunes, I. y Góngora, E. (1998). Escala multidimensional y multisituacional de enfrentamiento a los problemas. Unidad de Investigaciones Psicosociales. UNAM. Proyecto CONACyT 1084 P-H.
Riquelme, A., Rivera, S. y Díaz-Loving, R. (2014). La instrumentalidad y expresividad en la percepción hacia la mujer con éxito. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1430-1445. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70385-0
Rojo, J., Rivera, M. y Calderón, L. (2020). Formación de estudiantes universitarios en responsabilidad social: Hacia la construcción de una propuesta metodológica. Revista teoría educativa, 4(11), 13-22 https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Teoria_Educativa/vol4num11/Revista_de_Teoria_Educativa_V4_N11.pdf#page=21
Ruiz, M. y López, E. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la educación superior, 48(189), 1-19. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v48n189/0185-2760-resu-48-189-1.pdf
Serrano, M., Castillo, M. y Hernández, E. (2021). Modelos psicosociales de responsabilidad social en universitarios de diferentes campus. Revista iberoamericana de educación superior, 12(35), 49-69 https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.35.1082
Toribio, L. (2017). Factores protectores de la salud mental en adolescentes. [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Autónoma del Estado de México
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 105-117. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.112
Vallaeys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19442/18458
Veliz, A. y Apodaca, P. (2012). Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temucco. Salud y sociedad, 3(2), 131-150 http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v3n2/v3n2a02.pdf
