Suplementación del material de estudio y su efecto en habilidades lectoras en estudiantes de psicología
Resumen
Los materiales de estudio con propósitos didácticos se pueden diseñar empleando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), permitiendo la suplementación de estos con el fin de favorecer el contacto con los referentes disciplinares y auspiciar el desarrollo de las habilidades de lectura de textos científicos. Por ello, el propósito del presente estudio fue evaluar el efecto de suplementar un material de estudio en habilidades lectoras en estudiantes universitarios. Participaron 30 estudiantes de psicología de diferentes semestres. Se implementó un diseño preprueba-posprueba con grupo control. En ambas pruebas los participantes leyeron un artículo empírico y resolvieron dos tipos de tarea. Durante la fase experimental, el Grupo experimental (GE) fue expuesto a un artículo de investigación empírica suplementado en modalidad escrita. Los resultados mostraron un efecto positivo en el desempeño del GE en ambas tareas. Esto se discute en términos de las implicaciones para la formación de noveles psicólogos.
Citas
Acuña, K. F., Irigoyen, J. J., Jiménez, M., Ramírez, D., Dávila, S. (2019). Qué aprenden los estudiantes de Psicología de pregrado: un estudio de caso. En I. Zepeda, F. Cabrera, J. Camacho, E. Camacho (Eds.), Aproximaciones al Estudio del Comportamiento y sus Aplicaciones (Vol. II, pp. 416-448). Universidad de Guadalajara.
Acuña, K. F., Irigoyen, J. J. y Jiménez, M. (2016). La Modalidad del material de estudio y su efecto en el desempeño lector en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 213225. https://www.redalyc.org/pdf/292/Resumenes/Resumen_29248182001_1.pdf
Backhoff, E., Peón, M., Andrade, E. y Rivera, S. (2006). El aprendizaje de la Expresión Escrita en la educación básica en México: sexto de primaria y tercero de secundaria. INEE. https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D213.pdf
Backhoff, E., Velasco, V. y Peón, M. (2013). Evaluación de la competencia de expresión escrita argumentativa de estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 42(167), 9-39. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v42n167/v42n167a1.pdf
Camacho, J. A., Mejía, M., Rivera, A., Corona, I., Camacho, A. y Gómez, A. (2008). Variación del aprendizaje con distintos modos del lenguaje en una interacción académica en la asignatura de biología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 373-385. https://www.redalyc.org/pdf/292/29213211.pdf
Cobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer. Revista de Estudio de Comunicación, 14(27), 295-318. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2636
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Universidad de Sonora. Ibáñez, C. y Reyes, M. (2002). El papel del objeto referente del discurso didáctico en la adquisición
de competencias contextuales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 28(2), 145-156. http://rmac-mx.org/el-papel-del-objeto-referente-del-discurso-didactico-en-la-adquisicion-de-competencias-contextuales/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2013). México en PISA 2012. INEE.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). México en PISA 2015. INEE.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. INEE.
Irigoyen, J. J., Acuña, K. F. y Jiménez, M. Y. (2011). Análisis de las Interacciones Didácticas: ¿Cómo auspiciar la formación de estudiantes competentes en el ámbito científico? Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 227-244. https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521002.pdf
Irigoyen, J. J., Acuña, K. F. y Jiménez, M. Y. (2014). Modos lingüísticos y su inclusión en el análisis de las interacciones didácticas. Revista de Educación y Desarrollo, (31), 27-37. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/31/31_Yrigoyen.pdf
Irigoyen, J. J., Acuña, K. F. y Jiménez, M. Y. (2015). Aprendizaje de contenidos científicos: efecto de la modalidad del objeto referente. En F. Cabrera, O. Zamora, P. Covarrubias y V. Orduña (Eds.), Estudios sobre Comportamiento y Aplicaciones (Vol. IV, pp. 195-223). Universidad de Guadalajara.
Irigoyen, J. J., Jiménez, M. Y. y Acuña, K. F. (2004). Análisis de la comprensión desde una perspectiva funcional. En J. J. Irigoyen y M. Y. Jiménez (Comps.), Análisis funcional del comportamiento y educación (pp. 159-184). Universidad de Sonora.
Irigoyen, J. J., Jiménez, M. Y. y Acuña, K. F. (2007). Aproximación a la pedagogía de la ciencia. En J. J. Irigoyen, M. Y. Jiménez y K. F. Acuña (Eds.), Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación: una aproximación a la Pedagogía de las Ciencias (pp. 13-44). Universidad de Sonora.
Irigoyen, J. J., Mares, G., Jiménez, M. Y., Rivas, O., Acuña, K. F., Rocha, H. y Rueda, E. (2009). Caracterización de estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad de Sonora: un estudio comparativo. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1(1), 71-84. https://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/93/6
Kantor, J. R. (1990). De la psicología a la psicología científica. Editorial Trillas.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
León, A., Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del Comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (Coords.), Análisis del comportamiento. Observación y métricas (pp. 83-103). Universidad Nacional Autónoma de México.
López, A. y Acuña, K. F. (2020). Contingencia sanitaria por COVID-19 y su impacto en la modalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: División De Ciencias Económicas y Sociales, (34), 1–35. https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/361
López, M. y Flores, K. (2008). Las TIC en la Educación Superior de México. Políticas y acciones. Portal Educativo de las Américas. Organización de los Estados Americanos. https://recursos.educoas.org/publicaciones/las-tic-en-la-educaci-n-superior-de-m-xico-pol-ticas-y-acciones
Mares, G., Hickman, H., Cabrera, R., Caballero, I. y Sánchez, E. (2009). Características de ingreso de los estudiantes de Psicología de Iztacala. En H. Hikman (Ed.), Psicología, Iztacala y sus actores (1-40). Universidad Nacional Autonoma de México.
Mejía, M. y Camacho, J. (2007). Variación de aprendizaje al emplear distintos modos del lenguaje en una interacción académica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(2). 277-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212204
Moreno, D. (2017). Aprendizaje y transferencia de una estrategia de análisis de textos científicos desde la Web. En J. J. Irigoyen, K. F. Acuña, y M. Y. Jiménez (Coords.), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 131-180). Qartuppi. http://doi.org/10.29410/QTP.17.01
Moreno, D., Zambrano, D., García, V., Cepeda, M., Peñalosa, E. y Coronado, O. (2008). Análisis de textos científicos desde la web: un estudio piloto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 387-407. https://www.redalyc.org/pdf/292/29213212.pdf
Padilla, M. A., Cárdenas, E. G. y Valerio, C. (2017). Lectoescritura técnica: el caso de la elaboración de resúmenes de artículos experimentales. En J. J. Irigoyen, K. F. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 205-231). Qartuppi. http://doi.org/10.29410/QTP.17.01
Patrón, F., Ortega, M., Santillán, V., Viloria, E. y Martínez, D. (2020). La investigación científica-tecnológica como eje formativo para la licenciatura de Psicología en México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(3), 314-327. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/130
Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. (2015). Base de datos completa 2015. Nacionales [Archivo Excel]. Portal del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. http://planea.sep.gob.mx/content/ms/docs/2015/base_datos_completa_2015/NAC_ESCUELAS_PMS2015.xlsx
Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. (2016). Base de datos completa 2016. Nacionales [Archivo Excel]. Portal del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. http://planea.sep.gob.mx/content/ms/docs/2016/base_de_datos/NACESC_PMS2016.xlsx
Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. (2017). Resultados nacionales 2017 Educación Media Superior. http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2017/ResultadosNacionalesPlaneaMS2017.PDF
Presidencia de la República. (1995). Plan Nacional de Desarrollo. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_1995-2000_31may95.doc
Presidencia de la República. (2001). Plan Nacional de Desarrollo. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_2001-2006_30may01.doc
Presidencia de la República. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_2007-2012_31may07.doc
Presidencia de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/compila/pnd/PND_2013-2018_20may13.doc
Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo. http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf
Quiroga, L. A. y Padilla, M. A. (2014). El concepto de modo lingüístico y su aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante las TIC'S. Journal of Behavior, Health & Social Issues (México), 6(1), 9-22. https://doi.org/10.5460/jbhsi.v6.1.47599
Sánchez, J. (2012). Psicología interconductual y pedagogía, ¿en la educación? EUTOPÍA: Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el Bachillerato, 5(17), 60-70. http://www.revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/42200/38355
Saux, G., Burin, D., Irrazabal, N. y Molinari, C. (2012). Inferencias causales durante la comprensión de textos expositivos en formato multimedia. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 9(3), 160-169. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483549016022.pdf
Tirado, P. y Roque, M. (2019). TIC y contextos educativos: frecuencia de uso y función por universitarios. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (67), 31-47. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1135
Varela, J. (2010). El maestro y el alumno ante la tecnología: ¿Efectos deseados? Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 197-204. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016324009.pdf
Varela, J. (2013). Acerca de los modos lingüísticos: su definición, su clasificación, y relación con las nociones de espacio y tiempo. Conductual, 1(3), 4-21. http://www.conductual.com/articulos/Acerca%20de%20los%20modos%20linguisticos.pdf
Zarzosa, L. (2004). Programa de cómputo para el desarrollo de lectura estratégica a nivel universitario. Universidades, (27), 39-51. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302706.pdf
Zarzosa, L., Luna, D., De Parrés, T. y Guarneros, E. (2007). Efectividad de una interfaz para lectura estratégica en estudiantes universitarios. Un estudio exploratorio. Revista electrónica de investigación educativa, 9(2), 1-20. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v9n2/v9n2a5.pdf
