Ansiedad estado y falta de confianza como predictores del rendimiento de equipos de fútbol femenil

  • Karla Abygail Ramírez García Universidad Autónoma de Coahuila
  • Paola Garza Martínez Universidad Autónoma de Coahuila
  • Abraham de Jesús Guerra Alanís Universidad Autónoma de Coahuila
Palabras clave: Ansiedad, Futbol femenil, Rendimiento deportivo, Autoconfianza

Resumen

El Rendimiento Deportivo ha sido estudiado como el resultado de la intensidad de ansiedad y de autoconfianza de los deportistas, por ello, esta investigación tiene por objeto asociar la influencia de la ansiedad y la falta de confianza con el rendimiento colectivo de equipos de Fútbol Femenil de la Liga TSM
CL21. La muestra estuvo compuesta por un total de 35 jugadoras con edades de entre 15 y 21 años (M=18.34 años, DT=1.7), todas ellas pertenecientes al primer y último equipo de la tabla de posiciones del Torneo. Los niveles de ansiedad y autoconfianza de cada jugadora, se obtuvieron a través de la aplicación
del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y del Inventario de Ansiedad Estado Pre-Competitiva (CSAI-2R); estos fueron aplicados con anterioridad al inicio del partido a disputar, con el fin de obtener resultados apegados a lo que las jugadoras experimentan en el momento de la competencia.
Como parte de los resultados se encontró una diferencia altamente significativa entre los dos equipos, con respecto a la Ansiedad Estado (p=0.004**) y Ansiedad Rasgo (p=0.002**), y una diferencia significativa en Ansiedad Cognitiva (p=0.023*), Ansiedad Somática (p=0.032*) y Autoconfianza (p=0.015*).
Igualmente, se obtuvo una correlación negativa entre Ansiedad Cognitiva y la edad de la jugadora (r2=-0.409, p=0.015); además de una correlación negativa de la Autoconfianza con la Ansiedad Estado, Rasgo, Cognitiva y Somática (r2=-0.653, r2=-0.674, r2=-0.650 y r2=-0.686, respectivamente).

Publicado
2022-07-20
Sección
Articles