Estilo de vida en estudiantes de la licenciatura en jazz y música popular de la UNICACH

  • Marcela Contreras Valiserra Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Martín de Jesús Ovalle Sosa Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • José Ramiro Cortés Pon Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
  • Mariana Itzel Pascacio Rincón Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Palabras clave: Estilo de vida, Practicas saludables, Practicas no saludables

Resumen

Los jóvenes universitarios se encuentran expuestos a un conjunto de factores que los predispone a adoptar conductas nocivas para su salud; al ser una población vulnerable debe ser investigada de manera particular para crear programas de intervención acorde a sus necesidades. En este contexto, la Universidad es un espacio para la promoción de la salud, en la que la investigación y la intervención, especialmente a nivel primario, favorezcan el bienestar y el desarrollo de las personas que en ella estudian; sustentado esto en el enfoque de las Universidades Promotoras de Salud. La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) forma parte de la Red de Universidades Saludables, por lo que se vuelve imperativo el conocer el comportamiento de estos jóvenes universitarios considerando las diferencias en relación con la carrera que han decidido cursar. Este trabajo tiene como objetivo describir el estilo de vida de los estudiantes de la Licenciatura en Jazz y Música Popular de la UNICACH, sede Tuxtla Gutiérrez. Para alcanzar dicho objetivo, se realizó un estudio descriptivo, con un diseño no experimental, transversal. La población en estudio fueron 108 alumnos, de los cuales 100 corresponden al sexo masculino y 8 al femenino; para lo que se empleó
el cuestionario Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU-R) Salazar, Varela, Lema, Tamayo y Duarte (2010). Dentro de los resultados, se identificó como prácticas saludables habilidades sociales como escuchar y respetar la opinión de los demás, y expresar sus opiniones adecuadamente, vinculado esto probablemente a la sensibilidad y empatía desarrollada en la formación profesional. Como prácticas no saludables presentan sedentarismo, alteración en los horarios del sueño, consumo frecuente de alcohol durante los eventos sociales, y estados frecuentes de estrés y ansiedad. En el área de la sexualidad sobresale el no uso de forma sistemática del preservativo en las relaciones sexuales.

Publicado
2022-07-20
Sección
Articles