Propiedades psicométricas de un instrumento para medir práticas docentes
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de un instrumento de opinión sobre las prácticas docentes en una universidad pública por parte de estudiantes de la carrera de Psicología. Para esto, se describen las diferentes etapas seguidas en la construcción y medición de la confiabilidad y validez del dicho instrumento. El constructo de prácticas docentes se definió como el conjunto de actuaciones que se realizan dentro y fuera del aula destinadas a favorecer el aprendizaje de los estudiantes con relación a los objetivos y competencias definidos en el plan de estudios y en un contexto institucional determinado. Tal constructo está conformado por nueve dimensiones, que van desde la metodológica docente, pasan por la evaluación de los aprendizajes, y abordan incluso cuestiones de ética docente. También se incluyeron dos dimensiones que evalúan las tutorías académicas y las actividades prácticas. Referente a dicho instrumento, se llevó a cabo la validación de contenido a través del jueceo de expertos y de novatos, después de lo cual se reestructuró una primera versión y se llevó a cabo un piloteo en una muestra de 116 estudiantes. La versión final de dicho instrumento estuvo conformada por 59 reactivos, misma que se aplicó un total de 3,030 estudiantes de la mencionada carrera. Se obtuvo una confiabilidad del .975, medida a través del coeficiente alfa de Cronbach, y el análisis factorial exploratorio permitió reducir de nueve a cuatro los factores de las prácticas docentes.
Citas
Acosta, B. (2012). Evaluación de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Evaluación Docente (DOCENTIA) para su uso en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 182-197.
Carlos G., J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior: ¿qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, XXXIII, 129-141.
Carrión, C., Soler, M. y Aymerich, M. (2015). Análisis de la validez de contenido de un cuestionario de evaluación del aprendizaje basado en problemas: un enfoque cualitativo. Formación Universitaria, 8(1), 13-22.
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.
Figueroa J., G., González E., G. y Solís V., M. (1981). Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447-458.
Gallardo L., B., Sánchez P., F., Ros R., C. y Ferrera R., A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-16.
García C., B. y Loredo E., .J. (2010). Validación de un modelo de competencias docentes en una universidad pública y otra privada en México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 246-263.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hickman R., H., Alarcón A., M., Cepeda I., M., Cabrera C., R., y Torres X., K. (2016). Significado de buen profesor y de evaluación docente por estudiantes y maestros universitarios. La técnica de redes semánticas. Sinéctica, 47, 1-16.
Luna S., E. y Valle E., M. (2010). Los rasgos de un “buen profesional”, según la opinión de estudiantes universitarios en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa (Número Especial). Recuperado de http://redie.uabc.mx/NumEsp2/contenido-luna3.html.
Luna S., E. y Torquemada A., D. (2008). Los cuestionarios de evaluación de la docencia por los alumnos: balance y perspectivas de su agenda. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(SPE), 1-15.
Márquez, L. y Madueño, M.L. (2016). Propiedades psicométricas de un instrumento para apoyar el proceso de evaluación del docente universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 53-61.
Martínez Ch., G.I., Guevara A., A. y Valles O., M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134.
Mazón, J.J., Martínez, J. y Martínez, A. (2009). La evaluación de la función docente mediante la opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones. Revista de Educación Superior, 38(149), 113-140.
Muñiz, J. y Fonseca P., E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de Investigación en Educación, 5, 13-25.
Nápoles O., M. y Cooke, R.M. (2009). Introducción al modelo clásico de juicio estructurado de expertos: breve recuento del pasado y una aplicación reciente. Ciencia Ergo-Sum, 16(3), 309-318.
Tejedor, F.J. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 157-182.
Zambrano, R., Gil, N., Lopera, E., Carrasco, N., Gutiérrez, A. y Villa, A. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación de estrategias docentes en la práctica de la enseñanza universitaria. Magister, 27(1), 26-36.