Creatividad e inteligencia
su desarrollo en la etapa infantil
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar si en niños de educación primaria los niveles de inteligencia y creatividad cambian de acuerdo con la edad. Para ello, se realizó un estudio de tipo transversal y descriptivo en el que se trabajó en seis escuelas primarias públicas de la Ciudad de México. Participaron 1,255 alumnos con una edad media de 9.18 años. Se aplicaron el Test de Matrices Progresivas de Raven y la Prueba de Pensamiento Creativo de Torrance. Para determinar las diferencias en las variables, se conformaron tres grupos: el primero con los alumnos de 7 a 8 años, el segundo con los de 9 a 10 y el tercero con los de 11 a 12. Se empleó el programa SPSS, versión 20, para el análisis de datos. Se llevó a cabo un análisis de varianza de una vía y se encontraron incrementos significativos en la inteligencia y la creatividad en los niños del tercer grupo, lo que indica que los alumnos de mayor edad hicieron dibujos más creativos y fue mejor su desempeño en el razonamiento visoespacial. Los resultados confirman que a medida que avanza la edad, los niveles en inteligencia y creatividad son más elevados, lo que invita a continuar su estudio y determinar si estos cambios se incrementa aún más con la edad.
Citas
Alves I., C.B., Colosio, R. y Ruivo R., I. (1992). O Teste R-I: Um estudo das varicveis idade, sexo e escolaridade. Anais da Reunion Anual da Sociedade Brasile. Rio de Janeiro: SB.
Amabile, T.M. (1996). Creativity in context. New York: Westview.
Ballesteros, A.A. (2013). Estudio sobre la creatividad infantil. Tesis inédita de grado. Valladolid (España): Universidad de Valladolid.
Blanco M., J., Venegas D., F., Revelo N., N., Garzón C., C., Narváez V., A. y Cristancho, E. (2009). Influencias del género y la edad en la capacidad de detectar diferencias faciales. Acta de Biología Colombiana, 14(1), 119-132.
Cecilio F., D., Marín R., F.J. y Fernandes S., F. (2009). Edad e inteligencia: ¿variables relacionadas? Avaliaçâo Psicológica, 8(3), 303-311.
Chávez S., B.I. (2014). Evaluación multidimensional de alumnos con aptitud sobresaliente de educación primaria. Tesis inédita de doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona: Paidós.
Ferrando, M., Prieto, M.D., Ferrándiz, C. y Sánchez, C. (2005). Inteligencia y creatividad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 21-50.
Gardner, H. (2014). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
Getzels, J.W y Csikszentmihalyi, M. (1972). The creative artist as an explorer. En J. M.Vicker Hunt (Ed.): Human intelligence (pp. 182-192). New Brunswick, NJ: Transaction Books.
Humphreys, L.G. (1994). Intelligence from the standpoint of a (pragmatic) behaviorist. Psychological Inquiry, 5, 179-192.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Información por entidad. Ciudad de Mé- xico: INEGI. Recuperado de http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/div_municipal.aspx?tema=meye=09.
Keegan, R.T. (1996). Creativity from childhood to adulthood: a difference of degree and not of kind. En M.A. Runco (Ed): Creativity from childhood to adulthood. New directions for child development. San Francisco, CA: Jossey Bass.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.
López M., O. (2001). Evaluación y desarrollo de la creatividad. Murcia (España): Universidad de Murcia.
Limiñana, R., Corbalán, J. y Sánchez, L. (2010). Creatividad y estilos de personalidad: aproximación a un perfil creativo en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 26(2), 274-278.
Marugán, M., Carbonero, M., Torres, H. y León, B. (2012). Análisis de las relaciones entre creatividad y altas capacidades en primaria y secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(28), 1081-1098.
Matud, P. (1999). Creatividad, inteligencia y personalidad en estudiantes de enseñanzas medias y en universitarios: un estudio psicométrico. En A. Sipán (Coord.): Respuestas educativas para alumnos superdotados y talentosos (pp. 345-352). Zaragoza (España): Mira Editores.
Palmiero, M. (2015). The effects of age on divergent thinking and creative objects production: a cross-sectional study. High Ability Studies, 26(1), 93-104.
Pascual S., M.T. (2015). Indicativos de creatividad en niños de 4 a 8 años en distintos contextos educativos. Tesis inédita de doctorado. Logroño (España): Universidad de la Rioja.
Raven, J.C., Court, J.H. y Raven, J. (1993). Test de Matrices Progresivas Raven. Escala Coloreada, General y Avanzada. Manual. Buenos Aires: Paidós.
Raven, J., Raven, J.C. y Court, J.H. (1991). Manual for Raven’s progressive matrices and vocabulary scales. Section 4: The advanced progressive matrices. Oxford, UK: Oxford Psychologists Press.
Renzulli, J. (2012). Reexamining the role of gifted education and talent development for the 21st century: A four-part theoretical approach. Gifted Child Quarterly, 56(3), 150-159.
Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-8.
Sasser-Coen, J.R. (1993). Qualitative changes in creativity in the second half of life: A life-span developmental perspective. The Journal of Creative Behavior, 27(1), 18-27.
Spearman, C. (1927). Las habilidades del hombre: su naturaleza y medición. Buenos Aires: Paidós.
Tegano, D.W., Moran, J.D. y Sawyers, J.K. (1991). Creativity in early childhood classrooms. Washington, D.C.: NEA.
Torrance, P. (2008). Research review for the Torrance Test of Creative Thinking Figural and Verbal Forms A and B. Bensenville, IL: Scholastic Testing Service, Inc.
Zacatelco R., F.J., Chávez B., I., González G., A. y Acle T., G. (2013). Validez de una prueba de creatividad: estudio en una muestra de estudiantes mexicanos de educación primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 144-155.