La televisión y su influencia en los niños

el caso de una escuela primaria

  • Itzel Yatzel Díaz Salazar Universidad Autónoma de Nayarit
  • Rosalva Enciso Arámbula Universidad Autónoma de Nayarit
  • Sandra González Castillo Universidad Autónoma de Nayarit
  • Rogelio Armando Mendoza Castillo Universidad Autónoma de Nayarit
  • Mayra Elena Fonseca Ávalos Universidad Autónoma de Nayarit
Palabras clave: Programación televisiva, Comportamiento, Alumnos, Padres de familia, Docentes

Resumen

El objetivo del presente estudio cuantitativo de tipo descriptivo fue indagar la influencia de los contenidos de los programas televisivos en el comportamiento de una muestra no probabilística de 130 alumnos de sexto grado de una escuela ubicada en la ciudad de Tepic (México). El instrumento utilizado fueron tres encuestas, conformada la primera por ocho preguntas, misma que se aplicó a los alumnos; otra a los padres de familia, integrada por nueve preguntas, y una tercera, de siete preguntas, que respondieron los docentes de los diferentes grupos de ese grado. Los principales resultados exponen el tiempo que los menores pasan frente al televisor, el momento en que ven televisión, las programaciones más vistas y los horarios más frecuentes.

Citas

Bushman, B.J. y Anderson, C.A. (2001). Media violence and the American public: Scientific facts versus media misinformation. American Psychologist, 56(6-7), 477-489.

Consejo Audiovisual de Cataluña (2018). Instrucción general del Consejo del Audiovisual de Cataluña sobre la accesibilidad a los contenidos audiovisuales televisivos. Barcelona: CAC.

Fernández D., M.A., Idoate I., J.L., Izal M., M.C. y Labarta C., I. (2008). Desarrollo de conductas responsables en niños de tres a doce años. Pamplona (España): Gobierno de Navarra.

Flórez, L. y Pestano, G. (2011). Influencia de la televisión en el comportamiento de niños entre 6 y 7 años de la Unidad Educativa “Olga Bayone de Rodríguez”. Tesis inédita de licenciatura. San Diego (Venezuela): Ministerio del Poder Popular y la Educación.

Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (1995). Comunicación audiovisual. Madrid: GECA.

Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018). Estudios sobre oferta y consumo de programación para público infantil en radio, televisión radiodifundida y restringida. Abril 2018. México: IFT.

Moreno, T. (2015, abril, 28). “Niños mexicanos, los que ven más televisión en el mundo”. Noticiero 24 Horas. Recuperado de https://www.google.com/search?q=Moreno%2C+T.+%282015%-2C+abril%2C+28%29%2C+Ni%C3%B1os+mexicanos%2C+los+que+ven+m%C3%A1s+-televisi%C3%B3n+en+el+mundo&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b.

Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.

Pantoja, G. y Rodríguez, M. (2008). Influencia de la televisión en la conducta de los niños. Revista Electrónica de Pedagogía Odiseo. Recuperado de https://odiseo.com.mx/articulos/influencia-de-la-television-en-la-conducta-de-los-ninos/.

Piaget, J. (1965). The moral judgment of the child. New York: Free Press.

Quiroga, S. (2005). ¿Qué hacen los públicos infantiles con la televisión? Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 13(25). Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&articulo=25-2005-054.

Ramírez A., M.M. (2004). La importancia de la televisión como espacio para la construcción de la sociedad: el caso de la radio y televisión de Andalucía, España. Global Media Journal, 4(8), 16.

Torres, E. y Gabantxo, M. (2007). Familia, televisión e Internet: ¿tenemos el enemigo en casa? Pautas para el consumo seguro y crítico de las pantallas. Vitoria Gasteiz (España): Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Fundación Euskaltel y EHIGE.

Artículo 04 · Número Especial 2019
Publicado
2019-07-10
Sección
Artículos