Adicción a Internet
el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México
Resumen
Se presentan los resultados de una investigación realizada por estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario de Los Lagos y la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Tepic, sobre los hábitos de uso de la Internet. A este efecto, se empleó una muestra de 747 estudiantes de secundaria, en edades comprendidas entre 12 y 16 años, de tres localidades distintas, mismos que fueron encuestados en sus respectivos planteles educativos. Entre los principales resultados se encontró un índice importante de adolescentes propensos a desarrollar una adicción a la Internet. Se observó un descuido de la vida social, que se traduce en una pérdida de los lazos afectivos o en diversos problemas sociales. Se sugiere que los adolescentes adoptan el citado recurso tecnológico como un medio de escape.
Citas
Adés, J., Lejoyeux, M. (ED.). (2003). Las nuevas adicciones, Internet, juego, sexo, deporte, compras, trabajo, dinero. Barcelona: Kairós.
Asociación Mexicana de Internet (2016). 12o Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016. México: INFOTEC/AMIPCI.
Buscaglia, T.S. (2013). “El arribo de la generación Z”. Diario La Nación (Buenos Aires), 17 de agosto, 2-7.
Cáceres, J. (2005). La adicción al sexo. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3, 405-416.
Casasa J., A., Ruiz O., R. y Ortega R., R. (2013). Validation of the Internet and Social Networking Experiences Questionnaire in Spanish adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 40-48.
Cía A., H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las adicciones conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(4), 210-217.
Criado, M.A. (2007). Enfermos del móvil. Ariadna, Suplemento del periódico El Mundo (Madrid). Recuperado de http://www.el-mundo.es/ariadna/2005/218/1106327395.html.
Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95.
Echeburúa, E. y Requesens M., A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
Ensinck, M.G. (2013). “Generación Z: la vida a través de una pantalla”. La Nación Revista (Buenos Aires), 20 de enero, s.pp.
Fernández, A. F. (Ed.) (2003). Las nuevas adicciones (alimento, sexo, compras, televisión, trabajo, Internet). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
García, J. A. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud y drogas, 13(1), 5-13.
Griffiths, M.D. (1996). Internet addiction: An issue for clinical psychology? Clinical Psychology Forum, 97, 32-36.
Herrera, M.F., Pacheco, M.P., Palomar, J. y Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18.
Kamibeppu, K. y Sugiura, H. (2005). Impact of the mobile phone on junior high-school students’ friends hips in the Tokyo metropolitan area. Cyberpsychology & Behavior, 8, 121-130.
Krauskopf, A. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y Salud, 1(2). Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004.
Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 22-52.
Madrid R., I. (2000). La adicción a Internet. Psicología Online. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm.
Navarro A., A. y Rueda G., E. (2007). Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4), 691-700.
Sampieri R., H., Collado C., F. y Lucio P., B. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Sánchez C., Beranuy, X., Castellana, M., Chamarro, M. y Oberst, U.A. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones (versión online), 20(2).
Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar M., R., Bueno C., F.J., Alexiandre B., R. y Valderrama Z., J.C. (2015). Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Guía para padres ayudando a evitar riesgos. Madrid: Concejo Superior de Investigaciones Científicas.
Srivastava, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behaviour. Behaviour & Information Technology, 24, 111-129.
Tobón N., I., Cano V., H. y Londoño N., H. (2010). Perfil cognitivo en personas con ludopatía: aproximación a la población no institucionalizada. Revista Virtual de la Universidad Ca- tólica del Norte, 29, 1-24.
Viñas P., F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 109-122.
Wieland, D. (2005). Computer addiction: implications for nursing psychotherapy practice. Perspectives in Psychiatric Care, 41(4), 153-161.
Yee, N. (2007). Motivations of play in online games. Journal of CyberPsychology and Behavior, 9, 772-775.
Young, K.S. (1997). What makes the Internet addictive: Potential explanations for pathological Internet use. Comunicación presentada en el Annual Meetting of the American Psychological Association, Chicago.