Felicidad y gaudibilidad en estudiantes universitarios de Nayarit (México)
Resumen
El objetivo de esta investigación descriptiva no experimental y transversal fue describir el nivel de gaudibilidad, esto es, lo que se considera que hace a una persona feliz y cuán feliz se siente, de una muestra incidental de 338 estudiantes universitarios de ambos sexos, a quienes se aplicó la Escala Abreviada de Gaudibilidad de Padrós. Los resultados muestran que tanto los hombres como las mujeres consideran sentirse felices. En un mayor porcentaje, los hombres indicaron que lo que les hacía felices eran convivir con su famila y lograr sus metas, así como efectuar actividades recreativas o deportivas. Las mujeres, por su parte, indicaron que la causa de su felicidad era convivir con la familia, cumplir sus objetivos y llevar a cabo actividades recreativas y deportivas. No se halló diferencia en el nivel de gaudibilidad registrada en ambos sexos, ni tampoco una correlación significativa entre los puntajes de gaudibilidad y la sensación de felicidad. Lo que consideraron que les ayudaría a sentirse mejor en el futuro fueron obtener los resultados académicos deseados con menos estrés, y dormir y descansar más en el caso de los hombres. Las mujeres, a su vez, señalaron la convivencia familiar y un mayor crecimiento personal, por lo que las autoras apuntan que se debe seguir promoviendo la capacidad de disfrute de los jóvenes como un modulador del estrés académico, así como el reforzamiento de los recursos de los jóvenes para alcanzar el logro de sus objetivos.
Citas
Álvarez, M. y Álvarez, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integrador. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 125-142.
Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior. Tesis inédita de Maestría. Colima (México): Universidad de Colima.
Fatima, M. y Shafique, M. (2015). Health and academic performance of university students: direct and mediating effect of social capital. Pakistan Journal of Commerce and Social Sciences, 9(2), 357-379.
Helliwel, J., Huan, H. y Wang, S. (2017). The social foundations of world happiness. En J. Helliwell, R. Layard y J. Sachs (Eds.): World Happiness Report 2017 (pp. 8-38). New York: UN. Disponible en http://worldhappiness.report/wp-content/uploads/sites/2/2017/03/HR17_3-20-17.pdf.
Kobau, R., Seligman, M., Peterson, C., Diener, E., Zack, M., Chapman, D. y Thompson, W. (2011). Mental health promotion in public health: perspectives and strategies from positive psychology. American Journal of Public Health, 101(8), e1-e9.
Marrero R., J., Carballeira, M. y González J., A. (2014). Relación entre bienestar subjetivo, optimismo y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de la Universidad de San Luis Potosí en México. Universitas Psychologica, 13(3), 1083-1098.
Meda L., R.M., Blanco D., L., Moreno J., B., Palomera Ch., A. y Herrero, M. (2016). Recursos universitarios y personales promotores de bienestar y salud en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 26(2), 195-205.
Montgomery, W. (2009). Mindfulness y gaudibilidad: Categorías en terapia de conducta para tratar la evitación experiencial. Revista de Psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 1(1), 55-61.
Organización Panamericana de la Salud (22 de abril de 2015). Acerca de las Universidades Promotoras de Salud. Washington, D.C.: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10669%3A2015-about-health-promoting-universities&catid=7790%3Aabout&Itemid=41389〈=es.
Padrós B., F. (2002). Disfrute y bienestar subjetivo. Un estudio psicométrico de la gaudibilidad. Tesis inédita de doctorado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Padrós B., F. y Fernández C., J. (2008). A proposal to measure a modulator of the experience of enjoyment: the gaudiebility Scale. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 413-430.
Padrós B., F., Herrera G., I. y Gudayol F., E. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala de Gaudibilidad en una población mexicana. Evaluar, 12, 1-20.
Padrós B., F. Martínez M., M. y Cruz M., A. (2011). Nivel de gaudibilidad en pacientes esquizofrénicos: un estudio piloto. Salud Mental, 34(6), 525-529.
Padrós B., F. Martínez, P. y Graff, A. (2014). Gaudiebility group therapy in depressed patients: a pilot study. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(1), 59-69.
Padrós B., F. Martínez, M., Gutiérrez H., C. y Medina, M. (2010). La psicología positiva. Una joven disciplina científica que tiene como objeto de estudio un viejo tema: la felicidad. Uaricha. Revista de Psicología, 14, 30-40.
Padrós B., F. Martínez, M., Martín, C. y Curcoll, M.L. (2013). Nivel de gaudibilidad en pacientes con lesión en la médula espinal. Psicología y Salud, 23(1), 97-102.
Piqueras, J., Kuhne, W., Vera V., P., van Straten, A. y Cuijpers, P. (2011). Happiness and health behaviours in Chilean college students: A cross-sectional survey. BMC Public Health, 11, 443-454.
Quintana, A., Montgomery, W., Malaver, C. y Ruiz, G. (2010). Capacidad de disfrute y percepción del apoyo comunitario en adolescentes espectadores de episodios de violencia entre pares (bullying). Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 139-162.
Rivera H., M.E. y Salazar M., A. (2013). Recursos psicológicos y gaudibilidad en estudiantes michoacanos. Memorias del XXI Congreso Mexicano de Psicología. Guadalajara, Jal., México, 9-11 de octubre. Recuperado de https://www.academia.edu/29369820/Recursos_psicol%C3%B3gicos_y_gaudibilidad_en_estudiantes_michoacanos.
Ryff, C.D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.
Ryff, C.D. (2014). Psychological well-being revisited: Advances in science and practice. Psychotherapy Psychosomatic, 83(1), 10-28.
Schnettler, B., Orellana, L., Lobos, G., Miranda, H., Sepúlveda, J., Etchebarne, S., Mora, M., Adasme, B.C. y Grunert, K. (2015). Relationship between the domains of the Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale, satisfaction with food-related life and happiness in university students. Nutrición Hospitalaria, 31(6), 2752-2763.
Warner, R. y Vroman, K. (2011). Happiness inducing behaviors in everyday life: An empirical assessment of ‘‘The How of Happiness’’. Journal of Happiness Study, 12, 1063-1082.