Motivación extrínseca e intrínseca y satisfacción con la vida en deportistas universitarios
Resumen
La de la autodeterminación es una macroteoría de la motivación humana que distingue entre varios tipos de la misma, entre ellas la intrínseca y la extrínseca. El objetivo del presente estudio fue analizar estos dos tipos de motivación y su relación con la satisfacción con la vida en deportistas que participaron en la Universíada Nacional 2014. La muestra estuvo compuesta por 712 atletas de deportes individuales y de equipo, a quienes se aplicaron las escalas de Motivación Deportiva y de Satisfacción con la Vida, ambas adaptadas al contexto mexicano, para medir las citadas variables, y utilizándose el coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la fiabilidad de esos instrumentos, cuyos resultados fueron satisfactorios. Dichos resultados indican que los tipos intrínseco y extrínseco de la motivación están positivamente relacionados entre ellos, y que a su vez ambos mantienen una relación positiva y significativa con la satisfacción con la vida, siendo la motivación intrínseca la que muestra la mayor correspondencia.
Citas
Almagro T., B.J. (2012). Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica deportiva competitiva en adolescentes. Tesis inédita de Licenciatura. Huelva (España): Universidad de Huelva.
Álvarez, O., Estevan, I., Falcó, C. y Castillo, I. (2012). Effect of olympic weight category on performance in the roundhouse kick to the head in taekwondo. Journal of Human Kinetics, 31, 37-43.
Amorose, A. y Horn, T. (2000). Intrinsec motivation: relatioships whit collegiate athletes’ gender, scholarship status, and perceptions of their coaches’ behavior. Journal of Sport & Exercise Psychology, 22, 63-84.
Andrews, F. y Withey, S.B. (1976). Social indicators of well-being: Americans’ perceptions of life quality. New York: Plenum.
Balaguer, I., Castillo, I., Duda, J.L., Quested, E. y Morales, V. (2011). Predictores sociocontex- tuales y motivacionales de la intención de continuar participando: Un análisis desde la SDT en danza. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7, 305-319.
Balaguer, I., Castillo, I., Duda, J.L. y Tomás, I. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Clima en el Deporte. Psicología del Deporte, 18(1), 73-83.
Cantón, E., Mayor, L. y Pallarés, J. (1995). Factores motivacionales y afectivos en la iniciación deportiva. Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(1-2), 59-75.
Carratalá, E. (2004). Análisis de la teoría de las metas de logro y de la autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Generalitat Valenciana. Tesis doctoral. Valencia (España): Universidad de Valencia.
Castillo, I., González, L., Fabra, P., Mercé, J. y Balaguer, I. (2012). Estilo interpersonal controlador del entrenador, frustración de las necesidades psicológicas básicas y burnout en futbolistas infantiles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 143-146.
Cecchini, J.A., González, C., Carmona, A.M. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.
Deci, E. y Ryan, R. (1985). The General Casuality Orientations Scale: Self-determination in personality. Journal of Research in Personality, 19, 109-134.
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assesment, 49(1), 71-75.
García, E. (1997). Relaciones entrenadores-deportistas y motivación en el deporte infantil y juvenil. Apuntes Educación Física y Deportes, s/v, s/n, 104-108.
León, J., Núnez, J., Domínguez, E. y Martín-Albo, J. (2013). Motivación intrínseca, autoconcepto físico y satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico: análisis de un modelo de ecuaciones estructurales en el entorno de programación R. Revista Iberoame- ricana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 39-58.
López W., J., Balaguer, I., Castillo, I. y Tristán, J. (2012). Autonomy support, basic psychological needs and wellbeing in Mexican athletes. The Spanish Journal of Psychology, 15, 1283-1292.
Martínez A., M., Buelga, S. y Cava, M. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38(2), 293-303.
Moreno, J., Parra, N. y González C., D. (2008). Influencia del apoyo a la autonomía, las metas sociales y la relación con los demás sobre la desmotivación en educación física. Psicothe- ma, 20(4), 636-641.
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Teoría e investigación. En D. Papalia, S. Wendkos y R. Duskin (Eds.): Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.
Pavot, W.G., Diener, E., Colvin, C.R. y Sandvik, E. (1991). Further validation of the Satisfaction with Life Scale: Evidence for the cross-method convergence of well-being measures. Journal of Personality Assessment, 57, 149-161.
Pelletier, L., Fortier, M., Vallerand, R., Tuson, K., Briere, N. y Blais, M. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: the Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 35-53.
Ryan, M. y Deci, E. (2000a). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well being. American Psychologist, 55, 68-78.
Ryan, R. y Deci, E. (2000b). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25, 54-67.
Torregrosa, D., Belando, N. y Moreno M., J. (2014). Predicción de la satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico saludable. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4, 117-122.
Vallerand, R.J. (1994). A social psychological analysis of sportsmanship: Theoretical perspectives. Manuscrito inédito. Montreal: Universite du Quebec.
Vallerand, R.J., Blais, M.R., Brière, N.M. y Pelletier, L.G. (1989). Construction and validation of the Motivation toward Education Scale. Canadian Journal of Behavioural Science, 21(3), 323-349.