La autodeterminación del adulto mayor

una comparación entre México y Chile

  • Rosa Isabel Garza Sánchez Universidad Autónoma de Coahuila
  • Laura Fabiola Núñez Udave Universidad Autónoma de Coahuila
  • Fernando Bruno Universidad Autónoma de Coahuila
  • Laura Karina Castro Saucedo Universidad Autónoma de Coahuila
  • Mariela Fernanda Acosta Ramirez Universidad Autónoma de Coahuila
Palabras clave: Adulto mayor, Calidad de vida, Autodeterminación, México, Chile

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue comparar la percepción de los adultos mayores de dos países de habla hispana en relación con sus variables sociodemográficas y autodeterminación, esto es, la capacidad que tiene o ha tenido la persona a lo largo de su vida para tomar ciertas decisiones. Para el análisis se utilizó el apartado de Autodeterminación de la Escala de Calidad de Vida Autopercibida en adultos mayores en Comunidad. A este efecto, se entrevistó a un total de 535 adultos mayores mexicanos y a 300 chilenos. Los datos se procesaron mediante la prueba de hipótesis no paramétrica para muestras independientes, con un nivel de significancia de .050. Los resultados mostraron que hubo diferencias significativas en siete de las catorce variables del citado apartado, concluyéndose que esas diferencias responden a la cultura de cada país, siendo Chile el país que muestra mejores niveles de bienestar, lo que permite a sus AM una mayor participación y más control sobre las decisiones básicas y trascendentales de su vida.

Citas

Andrade O., E., Padilla R., N. y Ruiz P., M.L. (2013). Barreras percibidas y nivel de actividad física en adultos mayores de Aguascalientes, Ags.: un estudio transversal. Enfermeria Global, 12(3), 34-42.

Bustamante M., A., Vidal C., L. y López L., P. (2014). Impacto del uso de audífonos para adultos mayores en Chile. Informacion Tecnologica, 25(3), 177-184. doi: 10.4067/S0718-07642014000300020.

Castillo C., Á., Albala, C., Dangour, A.D. y Uauy, R. (2012). Factors associated with life satisfaction in a cohort of older people in Santiago, Chile. Gaceta Sanitaria, 26(5), 414-420. doi: 10.1016/j.gaceta.2011.11.021.

Castillo L., B., Martínez M., L.M. y López J., F.J.A. (2011). Calidad de vida del adulto mayor con trastornos de la marcha posterior a un programa de rehabilitación física. Atencion Primaria, 43(2), 104-105. doi: 10.1016/j.aprim.2010.01.021.

Castrejón P., R.C., Borges Y., S.A. e Irigoyen C., M.E. (2010). Validación de un instrumento para medir el efecto de la salud bucal en la calidad de vida de adultos mayores mexicanos. Revista Panamericana de Salud Pública, 27(5), 321-329.

Chaves E., C.L., Paulino C., F., Souza V., H.S., Mesquita A., C., Carvalho F., S. y Nogueira D., A. (2014). Qualidade de vida, sintomas depressivos e religiosidade em idosos: um estudo transversal. Texto e Contexto Enfermagem, 23(3), 648-655. doi: 10.1590/0104- 07072014001000013.

Córdova V., V., Río C., J., Robaina N., F., Ortiz M., C. y Artaza, C. (2013). Quality of life of adults with intellectual disabilities institutionalized in Chile from the perspective of service providers. Universitas Psychologica, 12(3), 923-932. doi: 10.11144/Javeriana. UPSY12-3.cvad.

Cortés N., A.R., Villarreal R., E., Galicia R., L., Martínez G., L. y Vargas E., R. (2011). Evaluación geriátrica integral del adulto mayor. Revista Medica de Chile, 139(6), 725-731. doi: 10.4067/S0034-98872011000600005.

Durán A., S., Mattar A., P., Bravo B., N., Moreno B., C. y Reyes G., S. (2014). Asociación entre calidad de vida y cantidad de sueño en adultos mayores de la Región Metropolitana y Región de Valparaíso, Chile. Revista Medica de Chile, 142(11), 1371-1376. doi: 10.4067/ S0034-98872014001100002.

Gallegos C., K., Mudgal, J., Sánchez G., S., Wagner F., A., Gallo J., J., Salmerón, G., S., A., Peruzzi E. M., M.M. y Correa, J. (2009). Consciência metalinguística e comprensão de leitura: diferentes facetas de uma relação complexa. Educar em Revista, 38, 157-171.

Gómez L., Z.M., Dávalos G., J.C., Celis R., A.J. y Orozco V., M.J. (2010). Estado de funcionalidad de adultos mayores empacadores en tiendas de autoservicio. Gaceta Medica de Mexico, 146(2), 90-97.

González P., M. (2015). Actitud de marcha según nivel socioeconómico en adultos mayores autovalentes. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 31(4), 501-507. doi: 10.1590/0102- 37722015042626501507.

González T., J. y Garza S., R.I. (2016). Primera revisión del Cuestionario de Calidad de Vida para Adultos Mayores en Comunidad (CCVAMC-62). Ciencia Ergo-Sum, 23(1), 17-25.

Huerta F., N.E. (2015). Situación de derechohabiencia de los adultos mayores en municipios con alto grado de envejecimiento del Estado de México. Papeles de Población, 21(85), 109-139.

Jaque R., A.L., Espinoza M., A.L., Lavoz E., C.E. y Santuber C., P. (2012). Actividades instrumentales de la vida diaria en personas mayores atendidas en la red de atención primaria de salud en la comuna de Chillán, Viejo-Chile. Index de Enfermeria, 21(1-2). doi: 10.4321/S1132-12962012000100006.

Jiménez S., C.E., Fernández G., R., Zurita O., F., Linares G., D. y Farías M., A. (2014). Programas de educación en salud y entrenamiento de la fuerza en adultos mayores con artrosis de cadera leve a moderada. Revista Medica de Chile, 142(4), 436-442. doi: 10.4067/ S0034-98872014000400004.

Manrique E., B., Salinas R., A., Moreno T., K. y Téllez R., M.M. (2011). Prevalencia de dependencia funcional y su asociación con caídas en una muestra de adultos mayores pobres en México. Salud Pública de Mexico, 53(1), 26-33.

Milla P., G., Johns, P.C. y Agüero S., D. (2014). Asociación del consumo de desayuno y la calidad de vida en adultos mayores autónomos chilenos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 845-850. doi: 10.3305/nh.2014.30.4.7431.

Monroy R., A., Contreras G., M.E., García J., M.A., García H., M.L., Cárdenas B., L. y Rivero R., L.F. (2016). Estatus funcional de adultos mayores de Tláhuac, Ciudad de México. Enfermería Universitaria, 13(1), 25-30. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.005.

Organización Mundial de la Salud (2006). WHOQOL-Old. Manual. Ginebra: OMS.

Urzúa, A., Bravo , M., Ogalde, M. y Vargas, C. (2011). Factores vinculados a la calidad de vida en la adultez mayor. Revista Médica de Chile, 139, 1006-1014.

Villavicencio M., E.F., Sanromán R., T., Ávila M., C. y Pérez T., A.M. (2013). Evaluación calidad de vida mediante el WHOQOL-Bref en adultos mayores que viven en edificios multifamiliares en Guadalajara, Jalisco. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(2), 179-192.

Artículo 11 · Número Especial 2019
Publicado
2019-07-11
Sección
Artículos