Problemas de pareja causados por las redes sociales en universitarios de la Ciudad de México
Resumen
Hoy día, las redes sociales son una parte importante de la vida de los jóvenes. No obstante, aún hay poca investigación sobre los efectos que tienen en su vida psicológica y social. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una escala que evalúe los problemas de pareja causados por el uso de redes sociales, así como identificar las principales herramientas tecnológicas que afectan a las relaciones de pareja en universitarios. La muestra estuvo integrada por 250 estudiantes universitarios con un rango de edad de 18 a 33 años. El análisis factorial exploratorio con rotación varimax arrojó ocho factores conceptualmente claros y estadísticamente robustos, y 46 reactivos finales, todos con cargas superiores a .40. La confiabilidad total de la escala fue aceptable y la varianza explicada igual a 66.68%. Los resultados se discuten en términos del contenido de cada factor.
Citas
Alemañy, C. (2010). Redes sociales: una nueva vía para el aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(1). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam4.htm.
Bányai, F., Zsila, Á., Király, O., Maraz, A., Elekes, Z., Griffiths, M.D. y Demetrovics, Z. (2017). Problematic social media use: Results from a large-scale nationally representative adolescent sample. Plos ONE, 12(1), 1-13.
Barajas, M. y Cruz, C. (2018). Del inicio al fin del amor: ruptura de pareja y salud mental. México: Universidad Iberoamericana.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114.
Caplan, S.E. (2002). Problematic internet use and psychosocial well-being: Development of a cognitive-behavioral measurement instrument. Computers in Human Behavior, 18, 553-575.
Chukwuere, J. y Chukwuere, P. (2017). The impact of social media on social media on social lifestyle: A case study of university female students. Gender & Behaviour, 15(4), 9966-9981.
Cizmeci, E. (2017). Both sides of the coin: Smartphones in romantic relationships of youth. Electronic Journal of Social Sciences, 16(63), 1400-1415.
Cornejo, M. y Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en Internet. Fundamentos en Humanidades, 12(24), 219-229.
García, V. y De Cos, A. (2017). Tinder y otras redes sociales. Palma de Mallorca (España): Dolmen Editorial.
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.
“México, cuarto lugar a nivel mundial en uso de redes sociales” (2018). Periódico Excélsior, 18 de enero. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/hacker/2018/01/18/1214650. Montilla, A., Pazos G., M., Montilla M., V. y Romero O., C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XX, 19(2), 405-429.
Nesi, J., Widman, L., Choukas-Bradley, S. y Prinstein, M.J. (2017). Technology-based communication and the development of interpersonal competencies within adolescent romantic relationships: A preliminary investigation. Journal of Research on Adolescence, 27(2), 471-477.
Ridgway, J.L. y Clayton, R.B. (2016). Instagram unfiltered: Exploring associations of body image satisfaction, Instagram selfie posting, and negative romantic relationship outcomes. Cyberpsychology, Behavior & Social Networking, 19(1), 2-7.
Rodríguez, T. y Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Comunicación y Sociedad, enero-junio, 25, 15-41.
Sherrell, R.S. y Lambie, G.W. (2016). A qualitative investigation of college students’ Facebook usage and romantic relationships: implications for college counselors. Journal of College Counseling, 19(2), 138-153.
Spencer, T., Lambertsen, A., Hubler, D. y Burr, B. (2017). Assessing the mediating effect of relationship dynamics between perceptions of problematic media use and relationship satisfaction. Contemporary Family Therapy, 39(2), 80-86.
Vespucci, G. (2006). La fragilidad de los vínculos humanos en la moderna sociedad líquida. Comentario al libro de Z. Bauman “Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos”. Revista Argentina de Sociología, 4(6), 160-163.
Zegers, B., Larraín, M.E. y Trapp, A. (2004). El chat: ¿medio de expresión o laboratorio de experimentación de la identidad? Estudio en una muestra de 124 estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Psykhe, 13(1), 53-59.
